Gimeno Sacristán (1984) dice que la escuela es el pararrayos de la sociedad, a donde van a dar múltiples problemas sociales como el fracaso escolar
Enviado por Jerry • 20 de Febrero de 2018 • 36.146 Palabras (145 Páginas) • 519 Visitas
...
Los ecosistemas que coexisten la comunidad y todo el municipio son el de bosque frió de pináceas con pino colorado, ayacahuite, encino y oyamel, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mapaches, tejones, armadillos, zorras, conejos tuzas, aves y reptiles y en primavera se presenta el fenómeno de migración de aves que llegan solo como puntos de descanso.
Como es la gente:
La gente en general es amistosa, pero muy fácil cambia de parecer cuando se llegan a tocar sus intereses, tales como llevar a los niños a trabajar o se trata de dinero. Cuando llega a casarse alguien de la comunidad con un “fuereño” no es sencillo que le permitan convivir o hacer algún tipo de actividad que genere ingresos, y son muy selectivos en cuanto a quien tiene derecho y quién no en todos los aspectos de la vida cotidiana.
En la comunidad prevalece entre otras cosas la desigualdad de género, el alcoholismo, la drogadicción (en especial fumar marihuana, misma que se observa entre los niños de segundo año) la falta de interés por estudiar y la mucha necesidad que hay de trabajar y ganar dinero para ayudar al sustento familiar, ya que la mayoría son numerosas. La deserción escolar es apenas detenida por el programa de PROSPERA, sin embargo la desatención por parte de los padres de familia es bastante notoria y general.
Hay una gran cantidad de niños huérfanos y las familias que permanecen juntas en su mayoría tienen 6 o más niños, hay inclusive quien tiene 14 y muchos de ellos en la escuela. El trato emocional de padres a hijos prácticamente es nulo, lo que repercute seriamente en la disciplina de la escuela y en el rendimiento escolar.
Factores que inciden en la aparición de problemas especiales de aprendizaje
Los factores que propician la aparición de problemas especiales de aprendizaje se han podido detectar mediante la observación de campo y entrevistas. Durante las mismas las mamás han referido que cuando ellas o sus esposos eran chicos no pudieron aprender pues no se les pegaban las letras, o que hasta el tercer o cuarto año aprendieron a leer y escribir, por lo tanto el factor genético ha sido una variable constante en la proliferación del problema. También mencionaron que han quedado embarazadas bajo los efectos del alcohol o la marihuana, pues los esposos no consideran importante cuidar la gestación de los bebés. Otro problema que es visible es la desnutrición de la madre durante la gestación y la falta de atención médica durante este periodo, también durante la lactancia la mala calidad de la leche no permite que el niño se desarrolle con normalidad.
El sufrimiento fetal es otro factor que precede la aparición de este problema, púes algunas madres no logran llegar a tiempo al hospital y cuando lo hacen los niños nacen con hipoxia y, en otros casos los niños nacen en sus casas y al tener el cordón umbilical enredado sufre de asfixia que deteriora gravemente el estado neuronal de niño. Los problemas de aprendizaje se ven agudizados por la falta de estimulación de las madres hacia los niños, pues están tan ocupadas con tantos hijos que no le dan importancia.
Se ha observado que una costumbre común entre los padres es dejar a los niños muy pequeños solos, - se puede ver niños que apenas saben caminar en la calle o por las carreteras-, por lo tanto son propicios para sufrir todo tipo de accidentes, como golpes severos, algunos tan graves que los han hecho convulsionar. Otro factor es que los padres de familia desconocen los problemas de aprendizaje en general, por lo que no los consideran de importancia y por lo mismo los alumnos no son atendidos en tiempo.
En lo social y cultural debe mencionarse que las personas de la comunidad se casan entre parientes, pues solo consideran consanguíneos hasta la segunda generación. La unión de parejas a muy temprana edad es común pues a partir de los doce años consideran que ya son autosuficientes y maduros para ser económicamente solventes y por lo tanto aptos para casarse.
Un factor que se presenta propiamente en el salón de clases es la falta de preparación pedagógica y estratégica de los docentes para enfrentar el desafío que representan los niños con necesidades especiales de aprendizaje, y al no contar con los servicios de atención especializada por parte de la Secretaría de Educación dificulta el trabajo.
Características de la escuela
La escuela es de organización completa, cuenta con una plantilla de 6 maestros en grupo y director efectivo sin grupo, los salones están hechos de mampostería 3 de los cuales son relativamente nuevos y los otros tres (uno de ellos donde trabajo) tienen más de treinta años de antigüedad, también se cuenta con dos baños de tres plazas cada uno, una cisterna de agua para el abasto de la escuela y cabe mencionar que el espacio de la escuela es muy reducido por lo tanto tenemos que hacer honores y el recreo en la calle, la cocina está ubicada en una antigua tienda de CONASUPO que también está fuera de la escuela,
Características de los niños
MARCO TEÓRICO
¿Qué debe conocer el maestros regular para atender a niños con necesidades especiales?
Cuando un maestro del sistema regular se encuentra con niños que no puede aprender a leer y escribir a pesar de su edad, o el grado escolar en el que se encuentre, -y, si a esto aunamos el hecho de estar en zonas rurales donde los padres de familia pueden ser analfabetas, la desnutrición, el ausentismo, problemas de nacimiento y gestación son parte de la normalidad-, se enfrenta al problema de preparación psicopedagógica que se necesita para atender y entender a este tipo de alumnos.
Aun cuando haya la disposición para hacerlo, el desconocimiento de estrategias y elementos teóricos necesarios para atender a los niños con necesidades especiales de aprendizaje se hace evidente cuando a pesar de los esfuerzos, el niño sencillamente no aprende, por lo tanto, se mencionaran algunos de los elementos teóricos que diferentes autores proponen.
María López González en el artículo “La Formación del Maestro y la Atención de las Necesidades Educativas Especiales en una Escuela para Todos” (González, 1997) dice que…es comprensible que cuando la escuela ordinaria trata de integrar a niños con necesidades especiales, tenga que plantearse al mismo tiempo un cambio en la prestación de educación a todos sus alumnos. Este cambio o reforma debe partir de los principios en que se fundamenta la educación
...