INFORME NÚMERO 5 Glucólisis Anaerobia: Fermentación Alcohólica
Enviado por Kate • 25 de Diciembre de 2017 • 1.256 Palabras (6 Páginas) • 1.836 Visitas
...
Según las ecuaciones y fórmulas anteriores, se podría determinar que el carbohidrato con mayor volumen generado de CO2 en el proceso de la fermentación, sería el almidón, gracias a su gran estructura rica en átomos de carbono y oxígeno, sin embargo, en la toma de datos del proceso experimental, se demostró todo lo contrario, esto debido a que al ser una estructura tan compleja, genera un mayor impedimento estérico y además las altas concentraciones de azúcar, frenan los procesos osmóticos de las membranas de las células, por lo tanto, es allí donde hay una menor producción de Dióxido de carbono.
*¿Cómo interpretaría el efecto del fluoruro de sodio (NaF) sobre la fermentación?
El NaF, a una concentración 10 - 2 M, penetra en la célula impidiendo la formación de piruvato, inhibe un 80% tanto la utilización de la glucosa exterior como la fermentación endógena. Por lo tanto no hay producción de piruvato por parte de la degradación de los carbohidratos y no se logra llevar a cabo la fermentación del piruvato en acetaldehído y etanol.
RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS
- ¿En qué consiste la fermentación láctica y glicérica? ¿En que diferencian de la fermentación etanólica?
*Láctica: Es una glucolisis anaerobia donde las 2 moléculas de ATP se convierten en ácido láctico (Piruvato → acetaldehido). Se da en bacterias y se parte de un azúcar y leche. Se hace con el fin de recuperar el NAD+ y volver la glicolisis
*Glicérica: Se da en levaduras, es un producto secundario de la fermentación alcohólica.
La fermentación etanólica es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno – O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico.
- El arsenato (AsO4-3) es químicamente similar al fosfato inorgánico (P O-24) y algunas enzimas que utilizan fosfato inorgánico pueden utilizar también arsenato .La producción de ATP en la glucolisis es inhibida por el arsenato identifique las enzimas que pueden estar afectadas.
La gliceraldehído 3 P deshidrogenasa, hace una arsenólisis formando un hibrido mixto de acido arsénico y el grupo carboxilo del 3-fofosgliceraldehido. No se forma 1,3-bisfosfoglicerato. El arseniato (AsO43 -) puede reemplazar al fosfato, se forma 1As, 3P glicerato (R-CO-O-AsO32-), compuesto que es inestable, espontáneamente se hidroliza dando el 3-fosfoglicerato (R-CO-O-), lo que impide la síntesis de ATP en el siguiente paso. Esta es una de las formas como el arseniato actúa como veneno.
3. Además de ATP, se forman otros dos productos importantes en la glucolisis ¿Cuáles son?
C3H4O3+ 4ATP + 2 NADH
De la Glucólisis se obtienen 4 moléculas de ATP, 2 moléculas de NADH y ácido pirúvico o Piruvato.
4. Enumere algunos inhibidores de la glicolisis.
Inhibidores de las siguientes enzimas:
*Hexoquinasa: los compuestos sulfhidrilos y el EDTA.
*Glucoquinasa: el EDTA (forma un complejo)
*Gliceraldehido 3-P deshidrogenasa: Metales pesados, como el arsénico y mercurio, y agentes aquilantes como el yodoacetato
*Enolasa: Fluoruro
*Piruvatoquinasa: calcio.
CONCLUSIONES
-A pesar de que la glucosa demostró mayor cantidad de Dióxido de carbono generado en el proceso de fermentación, consideramos que existió un error en la medición del volumen desplazado por el CO2 generado a partir de la fermentación de la fructosa, ya que la fructosa solo se necesita fosforilar para continuar con la glucólisis mientras que los otros azucares tenían que romper enlaces y fosforilar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Bioquímica de Harper. Murray R. B. 17ma edición. Editorial Manual Moderno. 2007.
- Bioquímica. Roscoski. Ed. Mc. Graw Hill. 3ra edición. 2000. Capítulo 25.
- Scott, Christopher. A primer for the excercise and nutrition sciences. 2008. Humana Press, a part of Springer Science+Business Media, LLC. p 75 – 84
...