LOS EFECTOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Enviado por Christopher • 8 de Enero de 2019 • 2.809 Palabras (12 Páginas) • 320 Visitas
...
Maestra Azucena. Maestra normalista, de igual forma eligió esta profesión por tradición familiar, 32 años de servicio, 17 en carrera magisterial y se encuentra en el nivel A.
Maestra Margarita. Maestra normalista por vocación, tiene 38 años de servicio, 17 participando en carrera magisterial y se encuentra en el nivel A.
Maestra Cempasúchil. Licenciada en educación primaria, influenciada por su familia para ser maestra, 18 años de servicio, 17 de carrera magisterial y no ha podido llegar al nivel A.
Maestra Orquídea. Maestra normalista, eligió esta profesión por la precaria situación económica de sus padres, tiene 15 años de servicio, no está segura de seguir inscrita en carrera magisterial y no ha podido alcanzar el nivel A.
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE DATOS.
El Dr. Torres agrupo las preguntas y respuestas en relación con el tema de “calidad de la educación” y designo una subcategoría denominada “hegemonía”, él comenta que las respuestas de las maestras entrevistadas tienen un concepto establecido de manera hegemónica, es decir, los organismos internacionales manejan un vocablo y pensamientos que llega de igual forma a los gobiernos influenciados por estos.
“El poder a través del discurso oficial determina los significados de los objetivos a seguir, las pautas, las formas, los tiempos, los ritmos, las actitudes (Foucault, 1980)”
Las maestras opinan que el resultado de los exámenes estandarizados como PISA, determinan la calidad de la educación. Las profesoras enfocan sus metas en lograr un mejor resultado en este tipo de pruebas.
Así pues, cuando se les pregunto ¿Cuáles son los elementos de la calidad de la educación?, coincidieron en: a) instalaciones de las escuelas, b) material didáctico, c) salud de los alumnos, d) bienestar de los maestros, e) formación y actualización de los maestros, f) tecnología, g) participación de los padres, h) población estudiantil. Se observa que los conceptos armonizan con el discurso oficial de organizaciones como la UNESCO o el Banco Mundial.
Se aprecia en general que las maestras comparten el mismo lenguaje en cuanto a la calidad de la educación, pero 8 de estas profesoras comentan que no están de acuerdo en estos estándares, porque se etiqueta a los niños como buenos o malos, solo por un número, de esta forma no se les está considerando como un ser humano, sino como un objeto, sin considerar el contexto que rodea a cada uno de ellos. Al analizar los elementos de la educación antes mencionados, es visible que un examen estandarizado deja en desventaja a muchos niños que viven en este tipo de zonas rurales y que no cuentan con lo mínimo para desarrollar sus conocimientos y aptitudes, y como mínimo mencionan el hecho de que en muchas ocasiones los niños no tienen ni para comer.
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES.
Para finalmente concluir, son tomados en cuenta los comentarios de las nueve maestras a las que se les aplicó el estudio y el análisis final del investigador, así mismo es que se razona que la CM nunca ha sido efectiva al momento de mejorar la calidad de la educación, ya que se han documentado los resultados negativos que programas similares han arrojado en otros países como Chile, Brasil, El Salvador, Honduras y diferentes partes de Estados Unidos. La CM cumple con su objetivo principal deficientemente, debido a que muchos maestros no logran alcanzar el nivel que necesitan para solventar los gastos que llevan en su vida cotidiana, provocando así frustración, desmotivación y consecuentemente bajo desempeño al momento de desenvolverse en clase con los alumnos.
A pesar de que la CM es de carácter “voluntario”, quienes no participan no tienen ninguna otra manera de incrementar su sueldo y de igual manera se vuelve normalizador y opresivo al castigar el incumplimiento de las reglas establecidas, con la negación del ascenso a un siguiente nivel, así es como el maestro se vuelve dócil y vive con la esperanza de un incremento salarial pero con el estrés de igualmente no obtenerlo.
Tristemente el gobierno y los protoestados se deslindan de la responsabilidad de proveer lo necesario para mejorar la calidad de la educación, dejando que todo el peso recaiga sobre los maestros, quienes, con el poco sueldo que llegan a percibir, en muchas ocasiones tienen que brindar el material didáctico para facilitar la enseñanza en las escuelas.
Ya por último el autor finiquitó su análisis con las siguientes recomendaciones: no adoptar significados que no hayan nacido del convenio de la sociedad misma, reestructurar el programa de CM entre los integrantes de la comunidad educativa mexicana y su gobierno para así evadir las situaciones erróneas presentadas en las conclusiones, ya que como se mencionó en el análisis del estudio, éste tipo de programas no han sido útiles al momento de mejorar la calidad de la educación y para los investigadores de temáticas meritocráticas aplicadas al magisterio se les aconseja tomar en consideración siempre el contexto global.
CONCLUSIÓN.
La descentralización educativa en México, fue un paso muy importante, en primer lugar porque no teníamos ni tenemos la capacidad tecnológica ni humana para administrar un aparato burocrático tan grande y en segundo lugar porque los Estados pueden tener una planeación más real de los recursos, en beneficio de los educandos. Los procesos administrativos eran más lentos, porque en México se concentraba toda la información, hoy en día aunque no es tan rápido, pero podemos dar un seguimiento más cercano a cualquier requerimiento, ya sea como docente, como alumno o como padre de familia.
La Carrera Magisterial es parte de esta descentralización y al ser un programa de incentivos meritocrático para maestros, evalúa ocho aspectos como son:
Antigüedad: se refiere a los años que lleva trabajando el docente en el sistema educativo mexicano.
Grado académico: son los grados académicos que el profesor ha acreditado en su formación profesional.
Preparación profesional: aquí se ve reflejado el resultado que anualmente obtiene el docente inscrito en el programa.
Cursos de actualización y superación profesional: son los cursos que realice el profesor, con la finalidad de actualizar o reforzar información didáctica o pedagógica para el desarrollo de su trabajo en clase.
Desempeño profesional: son las actividades
...