La percepción que tienen las alumnas sobre la clase de educación física y salud
Enviado por Eric • 28 de Septiembre de 2018 • 1.897 Palabras (8 Páginas) • 404 Visitas
...
3.4. INSTRUMENTOS
(INDICAR NOMBRE Y CRITERIOS PRIMARIOS, INDICAR PROCEDIMIENTO Y/O PROTOCOLO)
Las técnicas de recolección de datos que fueron utilizadas en la presente investigación son la observación directa y la entrevista.
La observación se realizó clase a clase en el Colegio Divina Maestra, en las clases de Educación Física y Salud realizada los días jueves de 8:30 hrs. a 10:00 hrs. En el curso Tercero Año Medio B y los días viernes de 10:15 hrs a 11:45 hrs. En el curso Cuarto año medio A.
Para recoger datos e información relevantes, se utilizó como instrumentos de recolección de datos la entrevista, el registro de observación documental e igualmente el registro del diario de observación directa, cuyos resultados serán triangulados.
La entrevista estuvo conformada de preguntas relacionadas directamente con el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación.
3.5. ESCALA DE LOS DATOS
(QUÉ TIPO de DATOS ENTREGA EL INSTRUMENTO)
Mediante la entrevista se obtendrá información cualitativa de las percepciones de las alumnas respecto a la clase de Educación Física. Las preguntas nos ayudaran a guiar la entrevista, la cual tiene como finalidad recabar información sobre la percepción que tienen las alumnas sobre la clase de Educación Física y Salud durante el primer semestre del año 2017.
3.6. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS
(COMO RESPONDERÁ SUS OBJETIVOS E HIPÓTESIS)
- Preparación y descripción del material bruto.
- Reducción de los datos.
- Elección y aplicación de los métodos de análisis.
- Análisis transversal de los casos estudiados.
Primer paso será realizar la entrevista a las alumnas, donde obtendremos datos en brutos, por ende, aquí se debe filtra la información, con dato relevante para la investigación de datos irrelevante.
Luego se realiza el proceso de codificación donde aún se sigue la reducción de los datos, lo cual consiste en realizar categorías a la información recopilada. Acá se abarca todas las opciones para permitir que cada elemento tenga su código con la importancia que sea necesario para la investigación.
La elección y aplicación de los métodos de análisis se procede a realizar el método de emparejamiento en donde se busca una matriz teórica con una situación detalla atreves de la observación. Y finalmente se realiza el último paso que se procede analizar los casos estudiados.
IV. BIBLIOGRAFIA
(INDIQUE 3 LIBROS QUE ESTEN RELACIÓN A SU INVESTIGACIÓN, DE ACUERDO A NORMA APA 6ª EDICIÓN)
Arón, A.M. y Milicic, N. (1999a). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Blázquez Sánchez, D., (1996), Evaluar en Educación Física, Tercera Edición, Barcelona, España: INDE.
Imbernón, F., (1996), En busca del discurso educativo: La escuela, la innovación educativa, el curriculum, el maestro y su formación, Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Rio de La Plata.
MORENO, J. A.; SÁNCHEZ, M.; RODRÍGUEZ, D.; PRIETO, M. P. Y MULA, C. (2002a): ¿Puede el comportamiento del profesor influir en la valoración que el alumno realiza de la Educación Física? En A. DIAZ, J. A. MORENO Y P. L. RODRÍGUEZ (Eds.), III Congreso de Educación Física e Interculturalidad. Murcia, Consejería de Educación.
IV. BIBLIOGRAFIA
(INDIQUE 5 ARTICULOS DE REVISTAS QUE ESTEN RELACIÓN A SU INVESTIGACIÓN DE ACUERDO A NORMA APA 6ª EDICIÓN)
Ardiles, E. y Escobar, P. (1997). Percepción y expectativas de los alumnos de enseñanza media en relación a la formación y desempeño de sus profesores. Estudios Pedagógicos, 23, 33-40.
CASIMIRO, A. J. (1999): Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de Educación Primaria (12 años) y final de Educción Secundaria Obligatoria (16 años). Tesis doctoral. Dir. Manuel Delgado, Juan Torres y Eva Mª Artés. Departamento de Educación Física y Deportiva y Departamento de Enfermería. Granada, Universidad de Granada.
GARCÍA FERRANDO, M. (1993): Tiempo libre y Actividades Deportivas de la Juventud en España. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
Gutiérrez, M., López, E., & Ruiz Pérez, L. M. (2011). Clima motivacional en Educación Física: concordancia entre las percepciones de los alumnos y las de sus profesores. In Revista de Psicología del Deporte (Vol. 20, pp. 0321-335).
SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1986): Estudio del diferencial semántico en la actitud hacia el ejercicio físico realizado en las clases de Educación Física y el de carácter voluntario, en una muestra de alumnos de tercero de BUP. Revista de Investigación y Documentación sobre las ciencias de la Educación Física y el Deporte.
IV. BIBLIOGRAFIA
(INDIQUE 5 ARTICULOS EN FUENTES ELECTRÓNICAS EN RELACIÓN A SU INVESTIGACIÓN DE ACUERDO A NORMA APA 6ª EDICIÓN)
Castillo, I., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Vol. 16, Nº 2, pp. 201-210. Revista de Psicología del Deporte.
http://www.rpd-online.com/article/download/13/13
Gonzáles, M., (1981), “La educación de la creatividad: Técnicas creativa y cambio de actitud en el profesorado” Tesis doctoral Universidad de Barcelona, España.
http://www.biopsychology.org/tesis_pilar/index.html
Mariscotti, A., (2001) “La Valoración de la Educación Física en el Sistema Educativo”
http://www.efdeportes.com
Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2003). Pensamiento del alumno hacia la educación física: Su relación con la práctica deportiva
...