La semiótica como metodología, política teórica/ Miguel Espíndola
Enviado por Christopher • 27 de Febrero de 2018 • 36.387 Palabras (146 Páginas) • 437 Visitas
...
SEMIOSIS: Para conocer el conocer para desaprender y luego pensar distinto para correlacionar debemos consensuar una definición de “semiosis”. (Dos nociones ligadas)
La semiosis como proceso de significación (producción, circulación y reconocimiento de signos) y la semiosis como sistema de signos.
Semiosis es un concepto dual, instrumental y metodológico, nos referimos siempre a un sistema de signos operando y a signo que se realizan como tales al participar dinámicamente dentro de un sistema. Los soportes materiales de las semiosis varían y se combinan (palabras, imágenes, ritos, comportamientos, objetos, etc) pero siempre vamos a inferir un mínimo de “sintaxis” (orden regulatorio) a partir de una “praxis” (actos de origen y aplicación) “No hay semántica sin sintaxis y toda sintaxis surge de y vuelve a una praxis”.
SIGNO: los signos no son cosas dadas en el mundo, son relaciones conceptuales con la que trabaja un semiólogo para analizar o crear, son operaciones cognitivas que hace una persona para explicar y/o aplicar el sentido de las cosas.
El signo es una operación dentro de la lógica de las ciencias. Es un criterio experto y un proceso de inferencia de razonabilidad (reasonableness) que debe marcar notables diferencias con el sentido común dogmático a partir del rigor científico. La dependencia subjetiva pero epistemológica (problematizar científicamente) es fundamental para operar con signos cuando se producen, circulan y se reconocen. Se sostuvo que el “significado en si” es una preocupación de tercer orden, ya que una semiótica enfoca una metodología cognitiva:
- El CÓMO (incluido el con qué) se significa, de allí,
- El QUIÉN Y PARA QUIÉN significa y luego
- EL QUÉ (derivado del por qué) significa.
De cómo hacemos semiosis:
El salto cognitivo más importante del ser humano fue aprehender y vivenciar el mundo como una posibilidad inmediata y no como una existencia inalterable. Esta posibilidad está basada en aspectos materiales, grandes periodos de tiempo y en una pequeña variación evolutiva con respecto a los demás seres vivos. Se produjo porque nosotros:
_Representar pragmática e intersubjetivamente (perspectivismo semiótico) al entorno por diversos sistemas de signos (polisemiosis).
_ Proyectar intersubjetiva, heterogénea y situacionalmente significados a ese entorno, convirtiéndolo en un mundo o varios mundos.
_Interpretar dichos significados intersubjetiva, heterogénea y situacionalmente.
_Transferir intersubjetiva, heterogénea y situacionalmente
_Transformar intersubjetiva, heterogénea y situacionalmente a los sistemas de signos y al mundo.
Los seres humanos han desarrollado la semiosis alternativas, así han hecho de un mismo entorno (físico-químico-geológico-biológico-social) se transformara en un mundo diferente y hacen que los signos (meras representaciones) se conviertan en cosas que provocan cambios en los estados de las cosas y en el curso de los acontecimientos. Los signos no solo son representaciones perspectivitas, intersubjetivas, heterogéneas y situacionales si no intervenciones concretas (desmantelamiento y construcción) sobre los mundos semióticos posibles y los entornos.
Nosotros no negamos la realidad fáctica sino que la significación y en ese proceso específicamente humano (antropomorfizar) interactuamos con la realidad y correlacionamos bajo el siguiente criterio recursivo: si las cosas son fácticamente, están, cuando están, las representamos y si no están, también las representamos. Si se representan, las cosas o renuevan su “ser semiótico” cuando se las construyen en un mundo semiótico posible, están significadas, existen y renuevan el ciclo. Esta característica no es solo una descripción científica del hacer semiótico sino un rasgo político del signo (arte de lo posible). Saber cómo se construye y desconstruye, cómo circula el signo y cómo “interviene” en la realidad, es reconocer a una política de ese modo, la semiótica es una metodología, una teoría y una política.
La semiosis en la especie
La evolución biológica del ser humano frente al medio en el que se desarrollaba, fue la posibilidad representativa indirecta de un organismo biológico que empezaba su “autopoiesis” (primeros artefactos) de manera alternativa a las otras especies en general. La capacidad semiótica y la competencia metacognitiva son estrategias típicas de nuestra especie, evolucionadas para la supervivencia y para la ciencia pero no están exentas de sesgos, distorsiones y engaños.
La heterogeneidad, la intersubjetividad y la situacionalidad son rasgos inherentes a la producción/interpretación semióticas de los hombres, el cuerpo, el sentimiento y la acción son dimensiones de un mismo productor/interpretante del primer signo humano: empático, pragmático y solidario.
La semiótica como teoría y metodología de la construcción y circulación del sentido solo ha concebido recientemente a todas las semiosis los fundamentos generales de la semiótica “tradicional” son ontológicos, abstractos y/o productos del construccionismo social: el razonamiento lógico, el sistema lingüístico y la producción estética canónica son referentes validos pero insuficientes.
Las ciencias cognitivas y las neurociencias han desarrollado (1980) una concepción de operatoria mental (semiótica) que integra un proceso heterogéneo en el que el organismo biológico humano (cuerpo con cerebro), interactúa con su medio y otros organismos biológicos (plantas, animales y humanos), las interacciones generan emociones y actos que luego con la gestión de la conciencia humana se transforman en intenciones y sentimientos sociales e individuales que son el punto de partida de recursos artísticos, las racionalizaciones culturales y pensamientos formales. (HACER-SENTIR-PENSAR).
Una semiótica cognitiva (ontopática y ontológicamente) debe dar cuenta que construimos y hacemos circular sentido al significar con:
- Nuestros cuerpos (genéticamente correlacionados y empáticos)
- Nuestras interacciones (intencionales, atencionales y compatibles)
- Nuestras emociones (intersubjetivas)
...