Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Las Expectativas en la Economía Leslie Carol Giraldo Alejos

Enviado por   •  20 de Septiembre de 2018  •  2.742 Palabras (11 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 11

...

La regla friedmaniana se basa en la idea que los parámetros de la ecuación son independientes, es decir, de la política de la autoridad monetaria (pág. 552, Félix Jiménez - Macroeconomía: Enfoques y modelos). Las políticas del gobierno pueden generar inestabilidad en los parámetros de los modelos econométricos haciendo que estos lleven a conclusiones inexactas.

El nuevo modelo macroeconómico clásico es el que defiende Lucas y Sargent. En estos modelos todos los sueldos y precios son flexibles respecto a cambios en el nivel esperado de precios. (pág. 283, Cesar Fuentes / Jorge Guillen, Macroeconomía para los negocios) Un incremento en el nivel esperado de precios da como resultado un aumento de manera similar en precios y sueldos porque los trabajadores no quieren que su salario se deteriore en términos reales. Es decir que los precios crezcan a un ritmo mayor que sus salarios nominales. Es decir en el modelo, un cambio anticipado de precios producto de una política de demanda agregada expansiva generaría un movimiento hacia la izquierda en la curva de oferta agregada. Esto último debido a que los salarios deben ajustarse a variaciones de precios.

La oferta agregada de Lucas, indica también que una expansión de la demanda agregada manteniendo su salario real. Provoca aun aumento de precios y salarios (pág. 554, Félix Jiménez – Macroeconomía: Enfoques y modelos). Si los trabajadores inicialmente no perciben el aumento de precios, el salario real caerá, lo que originara un aumento del producto y del empleo. Esto, sin embargo, no es necesariamente cierto en el contexto de expectativas racionales. Cuando suben los precios, los trabajadores revisan sus expectativas aumentando sus salarios monetarios y, por tanto, manteniendo su salario real.

Si bien existen múltiples técnicas que permiten obtener la solución de modelos bajo expectativas racionales, hemos investigado a fin de presentar las más comunes. a) Método iterativo: consiste en generar una solución que se va sustituyendo repetidamente hasta poder generalizar una formula. Se asume que todos los individuos conocen el funcionamiento del modelo que gobierna la economía y que disponen de la misma información en el instante t. Yt=aY t-1^e+cx t. b) Método de los coeficientes indeterminados: consiste en proponer una formula general para la solución y a partir de esta fórmula despejar sus coeficientes en función de los parámetros estructurales utilizando toda la información disponible. c) Método cono operadores de rezagos. (Cap. 9, Sargent – 1987).

El modelo de las expectativas racionales tiene la poderosa predicción de que la política monetaria prevista no debe afectar a la producción. Los primero estudios parecían coherentes con esta idea; encontraron pruebas de que las variaciones imprevistas de la cantidad de dinero eran las únicas que aumentaban la producción. Sin embargo, estos resultados no superaron los contrastes posteriores. (pág. 598, Rudiger Dornbush – Macroeconomía).

Damos aquí una idea de estos datos empíricos. Según el modelo OA- DA predice que el crecimiento previsto del dinero eleva la producción, mientras que el modelo de las expectativas racionales indica que no se produce ningún efecto. El contraste consta de dos pasos. En primer lugar tenemos que estimar el crecimiento previsto del dinero y en segundo lugar comparamos dicho crecimiento previsto con las variaciones de la producción. Utilizando datos estadísticos, estos no apoyan mucho una interpretación estricta del modelo de expectativas racionales. Una minuciosa investigación histórica refuerza esta idea. Christina Romer y David Romer han encontrado seis episodios de cambio de la política monetaria que pretendían reducir la inflación y han observado que cada uno de esos casos de política monetaria restrictiva fue seguido de una recesión.

La hipótesis de las expectativas racionales plantea un par de problemas conceptuales en sí. Uno es que la hipótesis es muy amplia, tanto así que su total incorporación a un modelo macroeconómico es todo un reto. (pág. 315, Roger Leroy – Macroeconomía).

Por ejemplo, cada individuo de una economía tiene su propia perspectiva en tanto del funcionamiento de ésta. Además, en un momento dado cualquiera cada persona está informada en medida un tanto diferente de los hechos económicos presentes. Por tanto, ¿los economistas deberían tratar de modelar el procedimiento que sigue cada individuo para formarse sus expectativas? A efecto de superar estos problemas, los macroeconomistas suelen usar dos supuestos que simplifican las cosas cuando construyen teorías que incluyen las expectativas racionales. Con el supuesto del agente representativo, un modelo macroeconómico supone que cada una de las personas de la economía tiene acceso a la misma información y tiene la misma idea de cómo funciona la economía. Esto resuelve el problema de las expectativas distintas de las personas que hay en la economía. Es más, al suponer que todas las personas hacen el mismo pronóstico, el supuesto del agente representativo también evita el problema de que las personas se preocupan por los pronósticos que harán los demás.

Esta teoría de expectativas racionales ha generado una enorme controversia en el campo macroeconómico. El enfoque no ha logrado producir resultados empíricos que estén a la altura de las primeras esperanzas de sus defensores. No obstante, el enfoque de expectativas racionales ha modificado significativamente la forma de pensar de los economistas sobre el proceso de formación de expectativas, así como sobre el proceso de formulación de políticas macroeconómicas.

Resumimos las vías a través de las cuales las expectativas afectan al gasto de consumo y de inversión (pág. 392, Oliver Blanchard. Macroeconomía).

Las decisiones de inversión (I) dependen del tipo de interés real (r). La elección entre el dinero y los bonos depende de la tasa de interés nominal (i). Por lo tanto el tipo de interés real entra en la relación IS, mientras que el tipo de interés nominal entra en la relación LM.

A continuación echamos otro vistazo al papel y los límites de la política macroeconómica en una economía en la que las expectativas influyen de una manera determinante en las decisiones.

A corto plazo, un aumento en la tasa de crecimiento del dinero (m) normalmente provoca una disminución tanto de la tasa de interés nominal como del tipo de interés real.

[pic 1]

A mediano plazo, un aumento del crecimiento del dinero no afecta al tipo de interés real y eleva el tipo de interés nominal en la misma cuantía y el nivel de producción vuelve al nivel de pleno empleo.

El

...

Descargar como  txt (18 Kb)   pdf (62.8 Kb)   docx (18.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club