Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Las enfermedades crónicas no transmisibles

Enviado por   •  24 de Diciembre de 2018  •  9.185 Palabras (37 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 37

...

Finalmente se justifica el presente estudio ya que se han encontrado pocas investigaciones que permitan evidenciar a cuánto asciende la población que mantiene un adecuado autocuidado, se busca por ello que sirva de instrumento en programas preventivo promocionales, con la finalidad de contribuir a la investigación en el primer nivel de atención de salud y sirva de base para investigaciones futuras.

- Antecedentes

Según los hallazgos internacionales revisados se encontró las siguientes investigaciones relacionadas con el tema.

En el Salvador, Canizáles y col., en el año 2011, realizaron un estudio descriptivo cualitativo con el objetivo de identificar los factores que influyen en el fallo del autocuidado de los pacientes con diagnóstico de HTA, en una muestra de 95 pacientes hipertensos de ambos sexos, cuyas edades fluctuaban entre los 20 y los 99 años. Las técnicas empleadas fueron la encuesta y la entrevista y el instrumento un cuestionario. Resultados: El 100% de los pacientes mostró desconocimiento de la enfermedad y de las principales recomendaciones dietéticas, el 53% refirió influencia de la familia en una dieta no adecuada y el 94% abandono el tratamiento médico. Conclusión: La falla del autocuidado está influida en sobremanera por la falta de educación del paciente y de su familia en el conocimiento de la hipertensión arterial.8

En Colombia, Espitia, en el año 2011, realizó un estudio descriptivo cuantitativo con el objetivo de determinar la asociación entre los factores básicos condicionantes del autocuidado y la capacidad de agencia de autocuidado en personas con HTA, en una muestra de 432 pacientes de ambos sexos de entre 18 y 90 años de edad. La técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos fueron dos cuestionarios. Resultados: El 54% de pacientes manifestó manejar niveles altos de estrés en su vida cotidiana, 52% aseguró dormir sus 8 horas diarias; sólo el 15% consumían cigarrillos, el 14% consumían alcohol y el 73% no realizaban ejercicios, así también, sólo el 25% agregaba más sal a sus alimentos y el 28% consumían grasas o frituras, los cuales demostraron tener una fuerte relación con la capacidad de agencia de autocuidado de los participantes, quienes presentaron un nivel de autocuidado regular y bajo en un 51% y 48% respectivamente. Conclusión: De los diez factores básicos condicionantes que plantea Orem, la edad, el estado de desarrollo, el estado de salud, los factores del ambiente y los patrones de vida tienen una asociación fuerte con la capacidad de autocuidado. 11

En México, Flores y col., en el año 2008, realizaron un estudio descriptivo transversal con el objetivo de identificar las capacidades de agencia de autocuidado de pacientes con HTA, en una muestra de 136 pacientes de ambos sexos de entre 20 y 85 años. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Resultados: El 57.4% de los participantes presentó una agencia de autocuidado calificada como muy buena; con respecto a la dimensión consumo de alimentos se encontró que el 18.4% presento bajas capacidades de agencia de autocuidado; con relación a la dimensión equilibrio entre soledad e interacción social el 33.8% presentó bajas capacidades de agencia de autocuidado y en la dimensión funcionamiento y desarrollo personal el 19.1% presentó bajas capacidades de agencia de autocuidado. Conclusión que los resultados obtenidos plantean un reto para el personal de enfermería quien debe motivar y ayudar a los pacientes con hipertensión arterial a llevar a cabo por si mismos las acciones de autocuidado para la conservación de su salud y evitar complicaciones.9

En Venezuela, Trujillo y col., en el año 2008, realizaron un estudio descriptivo con el objetivo de determinar las medidas de autocuidado practicadas por las personas con presión arterial elevada, en una muestra de 81 pacientes. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Resultados: En relación con los estilos de vida el 49% consumen alimentos con altos contenidos de sal, grasas y procesados, el 56% nunca realizan algún deporte; así también el mismo porcentaje de pacientes consume alcohol y cigarrillos, en relación al tratamiento el 81% siempre se auto administran sus medicamentos antihipertensivos en el horario indicado y el 93% asisten a sus controles médicos periódicos. Conclusión: La mayoría de los pacientes no mantienen un régimen dietético acorde con su problema de presión arterial elevada, así mismo no realizan ningún tipo de actividad física, además de ser consumidores de cigarrillo y alcohol, aun cuando se observa que cumplen con sus medicamentos antihipertensivos y controles médicos periódicos.12

A continuación se presentan los antecedentes que incluyen investigaciones que se han realizado a nivel nacional en relación con el tema.

En Chincha, Martínez., en el año 2011, realizó un estudio cualitativo descriptivo, de corte transversal y prospectivo con el objetivo de evaluar el autocuidado del paciente hipertenso, en una muestra de 80 hipertensos de ambos géneros. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, Resultados: El 69% de los pacientes hipertensos realizan un autocuidado regular, el 20% un autocuidado malo y sólo el 11% un autocuidado bueno. Conclusión: El autocuidado del paciente hipertenso que asiste al programa de adulto mayor del Hospital EsSalud de Chincha es de nivel regular.13

En Trujillo, Rodríguez, en el año 2010, realizó un estudio descriptivo con el objetivo de determinar la relación que existe entre el nivel de autocuidado y estilo de vida del adulto con HTA, en una muestra de 100 pacientes adultos de ambos géneros. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, Resultados: El 58% de los participantes presentó un nivel de autocuidado alto y el 2% un nivel de autocuidado bajo, en relación al estilo de vida, el 94% presentó un nivel de estilo de vida adecuado y el 6% un nivel de estilo de vida inadecuado. Conclusión: La mayoría de los participantes presentaron un nivel de autocuidado alto y un nivel de estilo de vida adecuado.10

En Chimbote, Ascoy y col., en el año 2008 realizaron un estudio descriptivo cuantitativo con el objetivo de establecer los factores biológicos que se relacionan con el nivel de autocuidado en el adulto hipertenso, en una muestra de 39 adultos hipertensos varones y mujeres, cuyas edades estaban comprendidas entre los 35 y los 65 años. La técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos dos cuestionarios. Resultados: El 64,1% de los adultos hipertensos presentaron un nivel de autocuidado bueno, el 30,8% un nivel de autocuidado

...

Descargar como  txt (63.4 Kb)   pdf (138 Kb)   docx (53.7 Kb)  
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club