Ley de minimo esfuerzo y el rendimiento academico
Enviado por Jillian • 20 de Marzo de 2018 • 9.855 Palabras (40 Páginas) • 538 Visitas
...
• ¿Es el reglamento de evaluación aplicado en la educación de nivel superior?
- Justificación
“Honduras tiene el segundo peor rendimiento en educación de América Latina” (Peña, 2014). Nuestro sistema de educación se encuentra muy por debajo de Costa Rica. Estudios demuestran que el problema comienza en la secundaria, donde el rendimiento de los
estudiantes baja y luego tienen problemas para ingresar a la universidad como lo demuestran los exámenes de admisión de la UNAH. Por años se ha culpado al sistema educativo y a los profesores del bajo rendimiento de los estudiantes. A pesar de los intentos por mejorar ésta situación, se sigue observando en el nivel de educación superior que los estudiantes siguen esforzándose al mínimo. El bajo rendimiento en educación del país puede repercutir en los próximos años. Este es el motivo de nuestra investigación, conocer la relación entre el principio de mínimo esfuerzo y el rendimiento académico de los estudiantes de nivel superior. El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a analizar las causas del mínimo esfuerzo de los estudiantes de educación superior y cómo puede afectar en el futuro a los estudiantes. Esta información podría ser útil para los estudiantes y catedráticos para poder mejorar el rendimiento estudiantil.
Además, la investigación permitirá contrastar los índices de rendimiento de educación de honduras con los de otros países.
- Viabilidad
La investigación es viable, pues se dispone con los recursos económicos y de tiempo necesarios, además de los recursos tecnológicos para realizar la investigación.
- Evaluación de Deficiencias
Se deben establecer las causas por las que la Ley del Mínimo esfuerzo está relacionada con el rendimiento académico de los estudiantes, pues no es lógico responsabilizar al sistema educativo.
También esclarecer porque a pesar de los intentos por mejorar el rendimiento académico se siguen teniendo un gran número de estudiantes con calificaciones muy bajas.
Capítulo II
- Marco Teórico
Dado que el propósito de la investigación es conocer la relación entre la ley de mínimo esfuerzo y el rendimiento académico en la educación superior, el presente marco teórico tratara dos tópicos: el primero es La Ley de Mínimo Esfuerzo, el cual explica en que consiste esta ley y su origen. El segundo se basa en el rendimiento académico, en que consiste y que factores lo influyen. También se explicara su relación con la Ley de Mínimo Esfuerzo.
2.1 La Ley de Mínimo Esfuerzo
El descubrimiento en 1949 de la Ley del Mínimo Esfuerzo (También llamada ley de Zipf) se le otorga un profesor de filología de Harvard, George Zipf. El principio de Zipf afirmaba que los recursos (personas, bienes, tiempo, habilidades o cualquier cosa productiva) tendían a estructurarse para minimizar el trabajo necesario. (Koch, 2015)
La Ley de Zipf comenzó siendo aplicada a la lingüística, ya que el afirmaba que el ser humano optaba por escribir más una palabra conocida que una desconocida.
Originariamente Zipf (Zipf, 1949) la consideró una ley natural, la cual ha sido aplicada a distintos campos como economía (Pareto, 1987), la estructura de la información genética (Mantegna, 1994), el uso o popularidad de los sitios web (Nielsen), entre otros.
El ser humano trata de minimizar la pérdida de energía en el proceso de cumplir sus propósitos, y cuando se le ofrecen alternativas escogemos aquellas que resultan en el empleo del “mínimo esfuerzo”. Con esto llegamos a la conclusión de que la “Ley del Mínimo Esfuerzo” existe en la conducta humana.
2.1.1 La Ley del Mínimo Esfuerzo y su Relación con el Aprendizaje
Para comenzar vamos a entender dos conceptos, eficacia y eficiencia.
La eficacia se refiere a hacer lo correcto. Es decir, cumplir la meta trazada. Podemos cumplir una meta de distintas formas. Refiriéndonos a los estudios, podemos aprobar una clase con lo mínimo requerido o dar el todo y obtener un 100%. Muchos optan por dar el mínimo esfuerzo y hacer lo necesario solo por aprobar la clase.
La eficiencia es hacer las cosas con el menor gasto de energía.
Por lo tanto, es más importante la eficacia, ya que no se gana nada haciendo con hacer bien lo incorrecto. Se puede pensar que el 60% tiene el mismo resultado que el 100%, ya que con ambas calificaciones se aprueba. Pero al final, es más probable que el estudiante de 100% haya logrado un mayor grado de aprendizaje.
Hay tres tipos de estudiantes. El primer tipo son los estudiantes orientados al dominio, que tienen éxito escolar, se consideran capaces, presentan alta motivación de logro y muestran confianza en sí mismo. El segundo tipo de estudiantes son los que aceptan el fracaso, son derrotistas que presentan una imagen propia deteriorada y presentan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo. El último tipo de estudiantes son los que evitan el fracaso, que son aquellos que carecen de un firme sentido de aptitud y de autoestima y que ponen poco esfuerzo en su desempeño; recurren a estrategias como la participación mínima en el salón de clases, retrasos en la realización de tareas, trampas en los exámenes, etc. (Riera)
Muchos estudiantes se preguntan porque aprender materias que nunca van a necesitar en sus vidas, por lo que no se esfuerzan en obtener el mayor conocimiento sobre las mismas. Pues no tiene sentido para ellos emplear tanta energía en esas materias.
2.1.2 El Porqué de la Ley del Mínimo Esfuerzo
A muchas personas les resulta casi imposible terminar una tarea tediosa, se distraen con facilidad, etc. Sin embargo, otras a pesar de la pereza que pueden llegar a sentir cumplen con esa tarea. Para esto hay una explicación neurológica.
Y la respuesta se halla en nuestro cerebro y, en concreto, en un neurotransmisor, la dopamina. Tradicionalmente se la ha relacionado con el placer. Se solía decir que era la encargada de poner en marcha nuestro circuito de recompensas. Sin embargo, era un error. Investigaciones recientes, algunas con sello español, han
...