Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Metodología para la información de la conciencia critica: dimensión científica

Enviado por   •  11 de Mayo de 2018  •  2.108 Palabras (9 Páginas)  •  444 Visitas

Página 1 de 9

...

que contribuya precisamente a la superación de dichos obstáculos, y al logro de una mayor aproximación al conocimiento de nuestra realidad. Y esa perspectiva diferente supone un distanciamiento, realizar una especie de rodeo, que nos permita observar la realidad desde un ángulo diferente.

Con esta perspectiva de conocimiento, se hace posible entonces operar en el plano de los conceptos, mediante un proceso aproximativo de abstracción de las condiciones reales de existencia. ¿Qué significa esto? Más que el conocimiento y explicación de simples casos particulares, aislados entre sí, inconexos, lo que nos interesa es conocer sus conexiones, sus interrelaciones. Desde esta perspectiva, el conocimiento “no constituye nunca un saber relativo a una sola cosa, sino que es un saber sobre una cosa en relación con otras cosas (conjuntos)”.

Plantearse la realidad como problema, desde una perspectiva científica, implicará entonces conceptualizarla y adoptar un nivel de globalización que está ausente en el saber meramente espontáneo.

El conceptualizar las cosas, contrariamente a ser un mero reflejo de la realidad, se convierte entonces en una instancia permanente y progresivamente cuestionadora de ésta, problematizándola en la medida que, a través de la interrelación de conceptos, intentamos recrear, redefinir, reconstruir los hechos que pretendemos explicar, los cuales se nos presentan en la mayoría de los casos bajo apariencias que ocultan, de una forma o de otra, la lógica real de los procesos concretos.

Mediante un proceso ordenado de abstracción a través de aproximaciones sucesivas, podemos entonces pasar de la apariencia exterior, inmediata, de los hechos particulares, a sus causas internas, estructurales e históricas, que son las que nos aportan su razón de ser y sentido.

2. La interiorización de una actitud

Planteadas así las cosas, integrar una perspectiva científica en el proceso de construcción de conciencia crítica de nuestra realidad, viene a traducirse fundamentalmente en la interiorización por parte de nosotros de una actitud eminentemente problematizadora –en el sentido antes visto- de la realidad en la cual estamos inmersos.

La rigurosidad en el planteamiento de los problemas, la renuncia a las verdades absolutas, dogmáticas y acabadas, el cuestionamiento de las explicaciones, la permanente revisión de opiniones e ideas preconcebidas, el cuestionamiento del saber heredado apoyado en el hábito, la autoridad y la tradición como criterios de verdad, el reconocimiento de la transitoriedad de lo establecido, serían algunos de los principios que normarían lo que podría definirse como una manera de ser, de sentir, de pensar y de actuar frente a la realidad.

Lo que se persigue entonces no es un simple almacenamiento de conocimientos inconexos y que responden a realidades históricas diversas.

El desarrollo de la dimensión científica no se reduce simplemente a una sólida formación teórica y metodológica, sino que se dirige especialmente a la conformación de un estilo de vida donde la búsqueda permanente de la verdad y la interrogación progresiva de la realidad se constituyan en objetivos fundamentales de nuestro accionar diario.

Plantearse la realidad desde la conciencia crítica supone entonces no sólo apropiarla conociéndola, sino a la vez transformarla, a través de una praxis histórica. Sin praxis no hay realidad humana, y sin ella no hay tampoco conocimiento del mundo.

3. La integración de un método

El desarrollo de la dimensión científica del saber supone no sólo la internalización de una actitud, tal y como hemos visto, sino también la integración de un método, un camino a seguir, que permita aproximarnos con rigurosidad, sistematicidad y coherencia lógica al conocimiento de lo real, como un resultado de las experiencias acumuladas en el desarrollo de la perspectiva científica del saber, dicho método ha podido ser definido en los siguientes términos: teórico, problemático-hipotético, empírico, inductivo y deductivo, crítico, circular, analítico-sintético, selectivo, intuitivo.

Entender el método científico como una secuencia mecánica de pasos a seguir en el análisis y explicación de los diversos procesos reales, constituiría una negación de la esencia del conocimiento.

Entender la realidad como un todo dialéctico, supone entonces considerar su conocimiento como un proceso que, partiendo de ella, vuelve a ésta con la intención de transformarla, transformando así el conocimiento que de ella tenía el sujeto.

La producción de conocimientos no consiste, desde esta perspectiva, en una realización individual que parte de la ignorancia absoluta de lo que es la realidad, sino en un proceso social e histórico de transformación de conocimientos menos elaborados en conocimientos más elaborados, proceso que se desarrolla a través de la historia de la sociedad.

4. Ciencia y proyecto social e histórico

Asumir una actitud crítica ante la realidad implica como hemos visto, no sólo explicarla sistemáticamente –y en ese proceso la perspectiva científica nos ofrece una serie de posibilidades- sino también transformarla y, en esa misma medida, conocerla, humanizarla, devolverle su capacidad de construcción humanizadora. Pero para transformar la realidad no basta con reconocer su carácter de transitoriedad, la historicidad de los hechos.

La lógica del saber científico no escapa a los condicionamientos diversos de las configuraciones de vida a partir de las cuales la gente adopta múltiples concepciones, a veces antagónicas, de la realidad.

Toda ciencia implica una elección, y dicha elección está íntimamente ligada a una perspectiva global determinada.

La validez de la perspectiva científica del saber dentro del proceso de construcción de conciencia crítica está dada entonces por el grado de articulación que podamos lograr de dicha dimensión con el desarrollo de las dimensiones valorativa y política.

5. Ciencia, conciencia crítica y educación alternativa

El proceso de construcción de la conciencia crítica y el desarrollo de la dimensión científica por parte de los sectores populares, supone necesariamente el asumir un papel protagónico en el diagnóstico, interpretación y transformación de su realidad, fundamentado todo ello en una plena, total y consciente participación y en el control del poder de decisión de las acciones a desarrollar.

En la educación alternativa, cada grupo ha de pensar su realidad, a partir de sus prácticas específicas y concretas,

...

Descargar como  txt (14 Kb)   pdf (51.2 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club