PERFIL CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES DEL CENTRO MÉDICO SAN FELIPE, HUANCAYO-2015.
Enviado por Jerry • 20 de Mayo de 2018 • 7.788 Palabras (32 Páginas) • 564 Visitas
...
Dicha información será útil para ayudar al Centro Médico San Felipe a entender la magnitud de la complejidad del problema de las enfermedades cardiovasculares y su significado sociocultural. El diagnóstico a tiempo de esta afección permitirá aplicar intervenciones tempranas para propiciar cambios a estilos de vida más saludables, así como tratamientos preventivos; razón por la cual los beneficiados directos serán los pacientes que acuden al Centro Médico; donde la mayoría son usuarios que no tienen seguro alguno.
III.3. Metodológica:
El resultado de la investigación servirá para ser empleado por otras investigaciones; ya que para lograr los objetivos de estudio, se acudirá al empleo de técnicas de investigación como el cuestionario validado y de confiabilidad y su procesamiento en el software IBM (SPSS versión 21.0).
- OBJETIVOS
IV.1. Objetivo general
Identificar el perfil clínico epidemiológico de los pacientes con síndrome metabólico atendidos en el Centro Médico San Felipe de la Sociedad de Beneficencia de Huancayo, durante el tercer trimestre del 2015.
IV.2. Objetivos específicos
- Identificar las características sociodemográficas de los pacientes con diagnóstico de síndrome metabólico en el Centro Médico San Felipe de la Sociedad de Beneficencia de Huancayo, durante el tercer trimestre del 2015.
- Determinar el factor de riesgo más usual dentro del diagnóstico de síndrome metabólico según los criterios de la NCEP ATP III, en los pacientes atendidos en el Centro Médico San Felipe de la Sociedad de Beneficencia de Huancayo; durante el tercer trimestre del 2015
- MARCO TEÓRICO
V.1. Antecedentes de la investigación
Par CM. en Guatemala; el año 2011, realizó un estudio descriptivo en 322 hombres de edad comprendida entre 35-65 años, de la Ciudad de Guatemala que asistieron al laboratorio clínico privado Diagnóstico Profesional con el objetivo de determinar la prevalencia del síndrome metabólico en dicho grupo en dicha población; utilizando el criterio del III Panel de Tratamiento del Adulto del Programa Americano de Educación del Colesterol (NCEP: ATP-III).
La prevalencia de SM en este estudio es de 28.9 %. De acuerdo al análisis de los factores de riesgo se observó que los participantes con SM, 26.7 % presentaron hiperglicemia (≥ 110 mg/dl) en ayunas, 26.4 % aumento de diámetro de cintura (> 102 cm), 31.2 % niveles séricos altos de triglicéridos, 30.5 % niveles séricos disminuidos de colesterol HDL y 29.7 % hipertensión arterial (>135/85 mmHg). El principal factor de riesgo para establecer la prevalencia de SM utilizando el criterio ATP III, fue el aumento de niveles séricos de triglicéridos. La tríada de combinación de factores predominante para establecer el diagnóstico de SM en la población estudiada fue: niveles séricos altos de triglicéridos, niveles séricos disminuidos de colesterol HDL e hipertensión arterial (33.3 %) (2).
La edad fue una condición de riesgo asociado al incremento progresivo de SM en la población masculina estudiada, determinándose que la prevalencia de SM en hombres hasta 45 años fue de 20 % y en hombres mayores de 45 años de 33 %. (2).
Sosa M, en Argentina, el año 2012; realizó una investigación exploratoria y transversal para identificar la frecuencia del Síndrome Metabólico en una población consultante de Centros de Salud del Noreste de la Ciudad Capital Cordobesa y a partir de ello ver la implicancia de estos datos relevados en la gestión de atención periférica de atención primaria.
Los resultados fueron los siguientes: se encontró en la muestra de este estudio (282 casos) una frecuencia de 20%. En los varones cerca del 50% presentaron los hábitos relevados. En las mujeres el hábito más frecuente fue el sedentarismo (62%), siguiendo en importancia la alimentación grasa (62% de los casos), el consumo de tabaco (34% de los casos), no siendo frecuente el consumo de alcohol. Finalmente concluye que es necesario incorporar medidas de prevención y promoción para poder captar a tiempo a aquella población asintomática pero con los rasgos del síndrome relevados en este estudio poblacional y efectuar políticas de intervención sanitaria para lograr un adecuado control de esta entidad tan silenciosa pero tan fatal (4).
Lorenzana LE, Sosa GP, Cordón AD, Navas LE. En Guatemala, el año 2013; realizaron una investigación a 3192 usuarios de los centros educativos del sector público del municipio de Chiquimula, se midió circunferencia abdominal, presión arterial y análisis serológicos. De una población de 340; se determinó que 42.94% (146) presentan síndrome metabólico, siendo mayor en hombres con 51.37% y prevalece en 10 años con 23.29%. Se identificaron antecedentes familiares de riesgo cardiovascular como: obesidad 45.21%, diabetes mellitus tipo 2 43.84%; hipertensión arterial 42.47% y dislipidemia 21.92%. Los criterios diagnósticos de síndrome metabólico con mayor frecuencia fueron: obesidad abdominal hipertrigliceridemia e hipocolesterolemia (5).
Ruano CI, Melo JD, Mogrovejo L, et al. En Ecuador, el año 2014; realizaron una investigación con el objetivo de determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico y sus factores riesgo en estudiantes de la Universidad Central del Ecuador de la ciudad de Quito. Se encontró que la prevalencia de Síndrome Metabólico fue de 7.58%. El 3.14% obesidad; el perímetro abdominal estuvo alterado preferentemente en mujeres en relación con los hombres (53,39% vs 25,85%). Los niveles de cHDL bajo, más significativo en mujeres (38,84% mujeres, 19,73% hombres). Concluyeron que: 1 de cada 13 estudiantes presentaron Síndrome Metabólico y 1 de cada 2, al menos un factor de riesgo; siendo indispensable promover estilos de vida saludable (6).
Quiroz MC. En México, el 2014; realizó una investigación descriptivo y transversal con el objetivo conocer la prevalencia del Síndrome Metabólico en trabajadores de lal Hospital Regional Xalapa, “DR. Luis F. Nachón” y analizar las diferencias en grupos de edades, sexo y categoría laboral; se estudiaron 134 trabajadores de ambos sexos, edad de 19 a 70 años, diferentes turnos y categorías laborales. El diagnóstico de síndrome metabólico se estableció según criterios de la NCEPT ATP III; Resultando la prevalencia, sexo femenino 27.5% y hombres 19.0%. El componente Obesidad fue mayor 49.3%, hipertrigliceridemía 40.3%, cHDL bajo 35.8 %, Recomendando instaurar programas terapéuticas
...