Paradigmas en epidemiologia
Enviado por Jerry • 17 de Abril de 2018 • 4.476 Palabras (18 Páginas) • 351 Visitas
...
Años más tarde Pasteur y Koch dieron validez científica a la teoría del contagio especialmente por los postulados acerca de la especificidad del organismo causal:
- El microorganismo se encuentra en todos los casos de enfermedad.
- No se encuentra en otra enfermedad como no sea en forma accidental y no patógena
- Después de ser aislado el organismo y sembrado en cultivos puros puede producir la enfermedad al inocularlo.
Esta teoría se enfrentó ante algunas contradicciones e insuficiencias explicativas: la presencia de enfermedades relacionadas con agentes etiológicos no infecciosos tales como situaciones carenciales o tóxicos y el comportamiento diferencial de la enfermedad en la comunidad (desigual incidencia en las diferentes clases sociales y la influencia del tamaño y distribución espacial de la población en su ocurrencia ). Estas contradicciones permiten considerar otros factores ambientales en la génesis de la enfermedad por el nuevo paradigma.
- MULTICAUSALISMO ¿¿¿ ¡Unicausalismo complejo!???
La aplicación del método de observación epidemiológica en las enfermedades no transmisibles, puso en evidencia la debilidad teórica del paradigma unicausal en el proceso de enfermar, por lo que fue sustituida por la teoría multicausal. En esta teoría se establecen relaciones causales cuya asociación causa-efecto se desarrolla. Entre los diferentes elementos ínteractuantes:
- Las causas en el huésped (hereditarias o adquiridas)
- Las causas ambientales ( físicas y sociales)
- El comportamiento individual ( estilos de vida) riesgoso
- Los agentes causales microbianos
En todo caso aunque la teoría multicausal plantea que la enfermedad se produce en un ambiente físico y social, reduce éste a un simple medio de transporte de los factores etiológicos y pone énfasis en el proceso de inadaptación del organismo a su medio ambiente como la causa ultima, concepto muy parecido al paradigma ambientalista y que reafirma el individualismo en la concepción de la enfermedad.
Ejemplo de este planteamiento es la Tríada ecológica de Rodean Leavell y Gurney Clark, que establece relaciones causales entre el huésped ( ser humano), el ambiente ( físico y social) y el agente (bacteria, virus, un elemento físico, químico o psicológico, etc.). La esencia del planteamiento se resume en el hecho que si el ambiente es favorable al hombre este permanece sano, pero si el ambiente se inclina por el agente causal, el hombre invariablemente enfermará.
IV. CAUSALIDAD ESTRUCTURAL DESDE LA EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA
La Epidemiología Social Latinoamericana se desarrolla por la formación de grupos académicos e investigadores del campo de la salud que se unieron a los movimientos de trabajadores y de estudiantes y a las organizaciones populares en la década de los sesenta en América Latina.
La observación de la realidad latinoamericana mostró un creciente deterioro de la salud pública, a pesar de que las economías latinoamericanas habían tenido un alto y sostenido crecimiento en las décadas anteriores. Mientras se observaba un crecimiento de los indicadores macroeconómicos, en la mayoría de los países latinoamericanos se deterioraban los indicadores sociales, entre ellos los de la salud. Las grandes desigualdades ante la enfermedad y la muerte se hicieron cada vez más visibles. Las relaciones entre clase social y problemas de salud se hicieron evidentes, así como las inequidades en el acceso a los servicios de salud.
En los años setenta se produce un notable crecimiento de la corriente de pensamiento de la epidemiología social, con el desarrollo de numerosos centros de investigación y docencia, y la aparición de revistas destinadas a publicar artículos de los más relevantes del campo.
La Epidemiología Social Latinoamericana se ha desarrollado dentro de un amplio y rico espectro de posiciones teóricas y metodológicas. Desde el origen de esta corriente se han llevado a cabo intensos debates sobre teorías, métodos y estrategias de cambio que todavía continúan siendo tomadas en consideración por algunos sectores académicos.
Los trabajos de la medicina social consideran a la población y a las instituciones sociales como totalidades cuyas características trascienden las de los individuos que las componen. Es decir, las especificidades individuales y grupales son analizadas en el contexto social que las determina. En este sentido las principales categorías analíticas son la reproducción social, la clase social, la producción económica, la cultura, la etnia y el género, entre otras. Estos análisis han sugerido un enfoque más complejo de la causalidad en el cual las condiciones sociales e históricas son consideradas como determinantes estructurales, es decir, que existen antes del problema analizado, y su comprensión permite especificar las dimensiones del mismo. Los determinantes sociales e históricos son variables fundamentales dado el peso que el investigador les atribuye en la cadena causal. En resumen, la estructura social “causa” la enfermedad; por lo que la enfermedad tiene una causalidad que adquiere el apellido de estructural.
Así, la preocupación principal de la epidemiología social es el estudio de cómo la sociedad y las diferentes formas de organización social influencian la salud y el bienestar de los individuos y las poblaciones. En particular, estudia la frecuencia, la distribución y los determinantes sociales de los estados de salud en la población. De esta forma, la epidemiología social va más allá del análisis de factores de riesgo individuales e incluye el estudio del contexto social en el cual se produce el fenómeno salud-enfermedad.
En resumen, la “epidemiología social” (el término “social epidemiology” se acuñó en 1950) se distingue por el hincapié que hace en investigar explícitamente la contribución de los factores sociales en la distribución entre las poblaciones de la salud y las enfermedades, en vez de considerarlos simplemente como el telón de fondo de los fenómenos biomédicos.
- EL PARADIGMA DE LA CAUSALIDAD ESTRUCTURAL Y LA SOCIONATURALIDAD DE PROCESO SALUD ENFERMEDAD
Este paradigma es un resultado de la observación y análisis del comportamiento de enfermedades dentro de poblaciones, que aun sin la intervención del Sistema de Salud, han disminuido su
...