Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Propiedad privada para Marx

Enviado por   •  1 de Marzo de 2018  •  2.204 Palabras (9 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 9

...

El gasto de fuerza humana en su elaboración le da a la mercancía un valor determinado (en función de la cantidad de tiempo de trabajo gastado): las mercancías tienen en común el ser productos del trabajo humano. En cuanto “cristalizaciones de trabajo humano abstracto”, las mercancías son valores. Hay que aclarar que el trabajo concreto es igual a la naturaleza del hombre y el trabajo abstracto es el desgaste de energía humana.

La sustancia del valor es el trabajo. La medida de la cantidad de valor es la cantidad de trabajo que a su vez se mide por la duración o sea por el tiempo de trabajo. El tiempo de trabajo que determina el valor de un producto es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo. La productividad del trabajo depende de la capacidad media del obrero, las condiciones de abundancia y escasez y el grado de desarrollo de las fuerzas productivas. La magnitud de valor de una mercancía, entonces, está dado por la magnitud de tiempo de trabajo socialmente necesaria para su fabricación. Con la evolución de las fuerzas productivas va cambiando la cantidad de trabajo necesario para producir un bien, y por ende, su valor: a más productividad del trabajo, menos tiempo hará falta para producir un bien y menor será su valor.

Forma fenoménica del valor o valor de cambio.

En concepto de valores todas las mercancías son expresiones de la misma unidad- trabajo humano- y pueden reemplazarse mutuamente. Por consiguiente una mercancía puede reemplazarse por otra mercancía. En realidad, hay imposibilidad de cambio inmediato entre las mercancías. Una sola de ellas reviste el cambio inmediato con todas las demás.

Forma valor: es la forma que nos presenta como sustancia social. Es la expresión objetiva del valor, es decir valor de cambio. Es una precondición para que exista intercambio. Es una expresión cósica, objetiva sigue la dirección de la división del trabajo y también la dirección la del trabajo humano indiferenciado, es decir el trabajo abstracto.

Forma Relativa= Forma Equivalencial

La mercancía no puede expresar su valor en sí misma sino solo en relación al valor de otras. Históricamente, el valor se expresa en el intercambio. Surge el valor de cambio como expresión como forma de valor. Su fórmula es Xa = Yb.

A) Forma simple, individual o fortuita del valor: Xa= Yb (cualquier mercancía se cambia por otra mercancía diferente de cualquier clase que sea. Una sola mercancía expresa accidentalmente su valor en otras mercancías también sola ej 20 mtros de tela valen un vestido, 75kg de trigo valen 100kg de hierro )

“A” es la forma relativa, es un valor de uso en rol activo, porque expresa su valor en “B”. “B” es la forma equivalente, aparece como valor de cambio, en el rol pasivo de cuerpo o material de expresión del valor de “A”. Se trata de un equivalente individual en el que se observa la triple antítesis de la forma de valor: - El trabajo concreto de “B” aparece como trabajo abstracto - su trabajo privado, como trabajo social - y su valor de uso, como valor de cambio de “A”.

Corresponde a un intercambio de valor de uso por valor de uso, en un momento en que no hay producción de mercancías. Se intercambian, ocasionalmente, excedentes ocasionales.

B) Forma total o desarrollada del valor: Xa = yB; Xc; Zd; etc. (una misma mercancía se cambia, no ya al azar con otra, sino regularmente con otras varias. En este caso una mercancía expresa su valor en una serie de mercancías. Ej 20 mts de tela valen alternativamente un vestido, 75 kg de trigo, 100kg de hierro)

La forma relativa cristaliza trabajo indiferenciado, el trabajo contenido en “A” se equipara a cualquier trabajo humano. “A” se puede intercambiar con diversas mercancías de diversos productores.

La forma equivalente es una serie prolongable al infinito, expresión nunca exhaustiva, incompleta. Se trata de equivalentes particulares, excluyentes entre sí. El intercambio es ahora posible entre todas las mercancías.

Corresponde a un intercambio habitual y directo de mercancía por mercancía, en una sociedad con división del trabajo en la que se separa valor de valor de uso.

C) Forma general del valor: Xa; zC; Wd; etc = Yb Forma relativa adquiere carácter social. Todas las mercancías del universo de las mercancías se equiparan a una sola y expresan su valor en esa única mercancía. Magnitudes comparables.

“B” es equivalente general y medida universal del valor, que a la vez expresa el suyo en la serie infinita de las otras mercancías. Esto es el antecedente de la forma dinero.

D) Forma dinero: El equivalente general es ahora el dinero, a través del precio como expresión del valor de las mercancías, desde que se hizo necesaria una expresión exhaustiva y se optó por un metálico fraccionable: el oro.

El Fetichismo se muestra como si las mercancías mantuvieran relaciones sociales y lo hacen a espaldas de la voluntad humana. Los valores de uso son producto del trabajo privado del trabajo social. Los productos no entran en contacto social sino a través del intercambio de sus productos de trabajo y por medio de ello los productores. Es como si las mercancías mantuvieran relaciones sociales a través de un mecanismo ciego que ocurre a espalda de los hombres.

Personificación de las cosas y cosificación de las personas

Designa el fenómeno social/psicológico donde, en una sociedad productora de mercancías, éstas aparentan tener una voluntad independiente de sus productores, es decir, fantasmagórica.

El resultado del fetichismo es la apariencia de una relación directa entre las cosas y no entre las personas, lo cual significa que las cosas (en este caso, las mercancías) asumirían el papel subjetivo que corresponde a las personas (en este caso, los productores de mercancías). Marx afirma que el fetichismo de la mercancía es algo intrínseco a las sociedades productoras de mercancías, ya que en ellas el proceso de producción se autonomiza de la voluntad del ser humano.

Proceso de trabajo, Proceso de valorización y origen de la plusvalía.

La plusvalía, que es la prolongación del uso de la fuerza de trabajo por encima de su valor y que se representa en el salario, se origina en el proceso fabril.

El proceso fabril es proceso de trabajo, en el cual intervienen mercancías compradas por el capitalista para la creación de un valor de uso. Es también proceso de valorización. Se crea un valor por la transferencia activa

...

Descargar como  txt (13.4 Kb)   pdf (53.9 Kb)   docx (574.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club