Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

QUE ES LA JUSTICIA. Ensayo se realizara la síntesis sobre que es la justicia -, Hans Kelsen

Enviado por   •  17 de Julio de 2018  •  3.146 Palabras (13 Páginas)  •  541 Visitas

Página 1 de 13

...

También podemos exponer aquí como lo hace Kelsen[5] el principio de la represaría que indica bien por bien, mal por mal pero a su vez este nos lleva cuestionarnos sobre ¿Qué es lo bueno? Y ¿Qué es lo malo? vemos que esto es subjetivo ya que lo que para algunos puede estar enmarcado dentro de lo “bueno” para otros no, debido a que esta directamente ligado sus costumbres, creencias y el mismo territorio, aun así este principio fundamenta la técnica del derecho positivo que vincula el delito con la pena, el principio de la represaría conlleva a pagar con la misma moneda y es una de las formas con las que representa el principio de la igualdad pero este parte de la suposición de que todos los hombres son iguales, lo cual no es real por lo tanto no deben ser tratados igual ya que para cada uno supone un valor según su contexto y experiencias, es por ello que este principio es vacío para poder determinar la estructura de un orden jurídico.

Otro principio que el autor señala dentro de las leyes vacías es el principio especial de la llamada igualdad ante la ley, el cual significa que los órganos encargados de la aplicación del derecho no deben hacer ninguna diferencia que el derecho a aplacar no establezca, sin importar las particularidades de cada individuo, lo cual realmente representa el derecho a la desigualdad, al respecto a este principio Karl Marx presenta en la economía comunista la cual se fundamenta en: a cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades.

Otra aplicación del principio de igualdad es la fórmula conocida con el nombre de regla urea que refiere. No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti, estableciendo que lo que un individuo no quiere que el hagan es aquello que causa dolor, que lo que quiere que le hagan es aquello que le causa placer así será no hagas a los demás aquello que le cause dolor sino brindarle placer, lo que genera una disyuntiva ya que si un individuo causara dolor como debería entonces aplicarse una represaría si esta le causaría dolor y se estaría violentado la regla aurea, y entonces el individuo no debería ser castigado lo que presume una necesidad en un orden social, por lo tanto la regla debe ser: condúcete con los demás como estos deben conducirse contigo, y estos en realidad deberán conducirse en un orden objetivo.

Para el filósofo Emanuel Kant [6]definir concretamente a la pregunta ¿qué es la justicia?, le fue difícil como a todos quienes trataron y seguirán intentando dar una respuesta absoluta, más sin embargo Emanuel Kant trato de acomodar sus pensamientos de manera que logran acercarse a definiciones casi exactas a esta incógnita.

Es importante aclarar que tautológicamente (formula bien definida) Emanuel Kant parte de la regla aurea ( NO HAGAS A LOS DEMAS LO QUE TU NO QUIERAS A TI) , planteando la interpretación de esta regla a modo objetivo conduciendo a la siguiente exigencia: “CONDÚCETE DE ACUERDO CON LAS NORMAS GENERALES DEL ORDEN SOCIAL”. Kant logra un imperativo categórico que afirma: “condúcete de acuerdo con aquella máxima que tu desearías se convirtiera en ley general. En otras palabras lo que Kant quiso plantear fue que la conducta humana era buena o justa cuando está determinada por normas que los hombres que actúan pueden o deben desear que sean obligatorias para todos.

La ética de Aristóteles es otro intento fallido de lograr definir absolutamente el planteamiento de ¿que es la justicia?. Mediante un método racional, científico o cuasi científico (IUS POSITIVISMO) Este filósofo Plantea, una ética de la virtud que apunta a un sistema de virtudes, entre las cuales la justicia prima como la más alta y perfecta virtud.

Aristóteles aseguro haber encontrado métodos científicos para responder y determinar las virtudes a la pregunta ¿qué es lo bueno?; afirma Aristóteles que la filosofía moral puede encontrar la virtud de forma parecida a lo que un geómetra logra alcanzando dos puntos finales de una línea recta y encontrar el punto que divide a la misma en dos partes. Afirma que la virtud es el punto medio entre dos extremos generando dos vicios; el vicio exceso y el vicio de defecto. Por ejemplo la virtud del valor es el punto medio entre el vicio de la cobardía “falta de coraje” y el vicio de la temeridad “exceso de coraje”.

De lo anterior se logró interpretar que cuando sabemos lo que es el vicio, podemos también saber lo que es la virtud, pues la virtud es lo contrario del vicio, siendo así que si la mentira es un vicio, la verdad es la virtud.

La doctrina ética de Aristóteles soluciona aparentemente el problema de saber qué es lo malo, que es un vicio y por consiguiente que es lo bueno y que es una virtud. Más sin embargo surgen nuevas preguntas a las conclusiones anteriores como ¿Qué es lo bueno?, ¿Qué es lo malo? La ética aristotélica deja la respuesta de estas preguntas a la moral positiva y al orden social existente. Siendo el orden social quien establece los extremos lo “demasiado” y lo “poco” es decir los dos vicios y la virtud situada entre ambos.

El anterior planteamiento trata de resolver la pregunta fundamental sobre ¿qué es la justicia?, y de ella se genera como resultado respuestas inconclusas y difíciles de definir absolutamente; dando como resultado preguntas generadas a partir de las definiciones como por ejemplo ¿Cuáles son las normas que podemos o debemos desear que sean obligatorias para todos?. Y asi como esta seguirán surgiendo cuestiones sin lograr respuestas absolutas que definan concretamente que es la justicia.

Tanto el tipo metafísico de filosofía jurídica como el racionalista están representados en la escuela del derecho natural, durante los siglos XVII, XVIII y XIX, este derecho predomino como también se abandonó y en nuestros días ha vuelto a tener influencia, la teoría del derecho natural, la cual, la define el autor como una regulación completamente justa de las relaciones humanas que surge de la naturaleza, esta que a su vez es representada como autoridad normativa, es una expresión de la voluntad divina. En este caso, tiene la teoría del derecho natural un carácter metafísico. Ahora desde el punto de vista de una ciencia natural del derecho, la posición religiosa-metafísica de la teoría del derecho natural no puede ser tenida en cuenta. Por otra parte la postura racionalista es evidentemente insostenible, cuando la teoría racionalista del derecho natural intenta derivar de la naturaleza humana normas para la conducta humana, se apoya en un sofisma. La razón humana puede comprender y describir pero no prescribir. De acuerdo a la teoría de Roberto Filmer, distinguido representante de esta escuela, la autocracia, la monarquía absoluta es la

...

Descargar como  txt (19 Kb)   pdf (63.5 Kb)   docx (18.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club