Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Reglamento de Las instituciones educativas

Enviado por   •  27 de Octubre de 2018  •  2.145 Palabras (9 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 9

...

c. c) consideración organizacional de una idéntica clase de tipología; y

d. síntesis a partir del estudio de variables organizacionales clave.

Cada estrategia de acercamiento se ha ido identificando históricamente con una forma de hacer y ha potenciado una pérdida de visión general. Así, la atención específica a las escuelas (enfoque b) se ha utilizado habitualmente como intento de comprensión de la realidad desde una dimensión popular, mientras que el uso de procesos de generalización y análisis (enfoques a y d) ha sido más utilizado por los enfoques calificados de científicos. Se ha potenciado así, indirectamente, la separación teoría-práctica, produciendo dificultades al conocimiento de la escuela por la diversificación de interpretaciones a que ha dado lugar.

Los intentos de trasladar las teorías de las organizaciones, en gran parte impregnadas por un alto sentido eficientista propio de la influencia de los estudios empresariales, a la práctica de las escuelas o viceversa ha llevado muchas veces a resultados extravagantes y no siempre ha contribuido a superar la dicotomía anteriormente enunciada. En este sentido, los análisis de las escuelas desde los planteamientos tecnocráticos han sido abundantes pero se han centrado más en conocer si esas instituciones los asumían, de acuerdo a las teorías subyacentes, que en saber si son o no tecnocracias.

Parece necesario volver (o iniciar) al estudio de las escuelas como unidades globales con sentido en si mismas. Para tal fin, los acercamientos de carácter general de Allison, 1983 (que propone descripciones de elementos y procesos -mapas conceptuales-, perfiles, descripciones de forma y funcionamiento y estilizadas abstracciones de la realidad -tipos ideales-) o las diferenciaciones específicas que hacen, en razón a las tareas principales, Daft:1983 (trabajo académico y de soporte), Hoyle:1986a (trabajo primario y de soporte) o Gómez Dacal:1986 (funciones de dirección, ejecución y de apoyo), pueden ser apoyos importantes. Por nuestra parte, iniciamos un acercamiento general a la escuela a partir de consideraciones más genéricas.

Una perspectiva de análisis que permite recoger la complejidad de la que hablamos puede ser la sistémica, apoyada en la Teoría General de Sistemas (T.G.S.) iniciada por Bertalanffy (1976). Bajo esta perspectiva, la escuela es un sistema en sí misma, y subsistema entre otros del sistema escolar, sistema educativo y sistema social. Al respecto.

La aproximación cognoscitiva a la realidad de la perspectiva sistémica constituye para Pérez (1985) un nuevo paradigma científico. El utilizarlo sólo tiene en nuestro caso un sentido introductorio y aproximativo, que se completa posteriormente con nuevas perspectivas.

No obstante, parece necesario participar de la necesidad de superar las conceptualizaciones mecanicistas e interesadas bajo las cuales se ha analizado la aportación sistémica. Como ya indicaron Katz y Khan:

"La teoría de sistemas es un enfoque y un lenguaje conceptual para comprender y describir muchos tipos y niveles de fenómenos (...) En las organizaciones humanas, como en otros sistemas abiertos, los procesos sistémicos básicos son energéticos e incluyen el flujo, transformación e intercambio de energía; sin embargo, tales organizaciones poseen propiedades únicas que las distinguen de otras categorías de sistemas abiertos. Quizá la más esencial de esas propiedades únicas sea la falta de estructura en el sentido usual del término: una anatomía identificable, perdurable y físicamente observable (...) Las organizaciones humanas carecen de estructura, pues no se trata de una informe suma de individuos interactuantes dedicados a crear alguna combinación de acontecimientos al azar".

Una aproximación sistémica a la educación no ha de suponer, por otra parte, desconocer las limitaciones que dicho enfoque posee. Al decir de Sanvicens,

"(...) enfocar la educación como sistema no implica de buenas a primeras que todo en la educación sea perfectamente sistemático, ni menos aún que esté sistematizado con el rigor que la teoría de sistemas --que trata de precisar y desarrollarse en nuestra época- exige en el plano científico".

O, como ya decía Giner:

"La noción de sistema, aunque sea aceptable para describir la sociedad, debe ser usada siempre con cautela".

Estas problemáticas no impiden, por otra parte, el que autores actuales hayan retomado el planteamiento. Un ejemplo claro es Ostoic cuando señala:

"Es importante incorporar el enfoque de sistemas al análisis y solución de las necesidades de la Escuela; ya que éste sistema debe ser estudiado como un todo integral y en relación a su ambiente. Muchos de los errores del Sistema-Escuela se han debido a la tendencia a resolver sus problemas atacando partes aisladamente -soluciones de parche ignorando las relaciones y dependencias mutuas de sus componentes y las relaciones y dependencias del Sistema-Escuela con su ambiente".

También utiliza el enfoque sistémico en referencia al estudio organizacional Chiaveneto . Katz y Kahn desarrollan un modelo más amplio y complejo, que describen bajo las siguientes características de un sistema abierto: 1) Importación-transformación-exportación de energía; 2) El sistema como ciclos de eventos; 3) Entropía negativa; 4) Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de comunicación; 5) Estado de equilibrio y homeóstasis dinámica; 6) Diferenciación; 7) Equifinalidad; y 8) Líneas o fronteras.

Un enfoque distinto es el sistema sociotécnico de Tavistok (del instituto Tavístok, de Londres). Trist y sus colaboradores afirman que toda organización consta de una combinación administrativa de tecnología y de personas, de modo que ambas se relacionan recíprocamente. La organización, aparte de considerarse como un sistema abierto en constante interacción con el ambiente, se ve como un sistema sociotécnico donde caben los subsistemas social, técnico o de tareas y el gerencial.

De hecho, el ataque radical a lo sistémico se encuadra en enfoques que rechazan las raíces neopositivístas de esta visión teórica y de todas las teorías organizativas. El olvido que se menciona del hombre y su cultura (historia, conducta, etc.), de la estructura sobre el proceso, del equilibrio sobre el conflicto, del mecanicismo sobre lo humano, del sistema sobre la historia o de la visión directiva (cómo incrementar la eficacia, cómo mejorar la satisfacción laboral .... ) sobre la organización, no son más que alegatos que se fundamentan en las primeras aportaciones y que no consideran sus cambios posteriores y

...

Descargar como  txt (15 Kb)   pdf (60.1 Kb)   docx (17.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club