Resumen del Capítulo VI de Beatriz Lavandera: “Lingüística pragmática”
Enviado por Ledesma • 8 de Abril de 2018 • 877 Palabras (4 Páginas) • 477 Visitas
...
1. conversacional: estas implicaturas parten del supuesto de que la conversación es cooperativa, y dependen, por lo tanto, de las máximas conversacionales. Se dividen en:
a) particularuzadas: aquellas vinculadas más estrechamente con el contenido inmediato de la emisión lingüística.
b) generalizadas: no obedecen necesariamente al contexto específico de emisión.
2. convencional: éstas, a diferencia de las anteriores, se relacionan con el mismo material lingüístico de la oración, es decir, con el significado de las palabras y no tanto con su contexto o situación.
Grice afirma, además, que el hablante puede violar las máximas pertenecientes (principalmente) a las implicaturas convencionales. Cuando esto sucede, se produce un engaño o una mentira efectuados de forma intencional. No obstante esta consideración, el hablante puede, al violar las máximas, poner en evidencia esta trasgresión (por medio de gestos o de la entonación), dando lugar así, a lo que se conoce como ironía, metáfora, sátira, etc.
Por último, y ya sobre el final del capítulo VI, Lavandera aborda el concepto de significado no natural de Grice. A diferencia del significado natural (cuyo esquema es: “la emisión x significa la proposición p y que p implica p” y que puede caracterizarse como más literal y rígido, propio de la construcción oracional, y no susceptible de ser analizado en términos de intenciones del hablante, como por ejemplo, cuando alguien se muestra pálido para que los demás sepan que está por desmayarse y actúen en consecuencia), el no natural, propio del hablante, requiere de una reconstrucción argumentativa por parte del oyente para poder entender lo que se intenta expresar, la consideración de las intenciones del emisor, y/o la relación de contingencia lógica entre la expresión y la proposición expresada, como por ejemplo cuando efectivamente se enuncia “me desmayo”.
El significado no natural se formaliza en el siguiente esquema: “un hablante h produce x con la intención de indicar p”, y necesita según Grice de varios pasos para ser interpretado:
1. El hablante debe pensar que x tiene algún rasgo f que lo hace reconocible por el oyente como x.
2. El oyente debe pensar que el hablante tiene la intención de que él piense que x tiene f.
3. El oyente debe pensar que f tiene una relación e con el estado que produce el creer p.
Con este complejo procedimiento, en definitiva, las máximas de Grice fundamentan su definición de significado.
Bibliografía:
Lavandera, Beatriz. “Lingüística pragmática” (cap. VI), en Curso de lingüística para análisis del discurso. Buenos Aires. Hachette. 1984.
...