TEMA 1: LAS ECONOMÍAS PRECAPITALISTAS Y EL TRABAJO.
Enviado por mondoro • 18 de Febrero de 2018 • 6.269 Palabras (26 Páginas) • 241 Visitas
...
POBLACIÓN
En el antiguo Régimen había un escaso crecimiento vegetativo condicionado por una alta tasa de natalidad (35-40 por mil), mucha población joven con edad reproductora con muchos hijos, contrarrestada con altos índices de mortalidad (30-35 por mil), a causa de epidemias, hambrunas, guerras y especialmente la infantil.
Hasta principios del siglo XVIII, la esperanza de vida era de 25 años.
En el siglo XVI, hay un inestable equilibrio entre la población y los recursos (Teoría Malthusiana), la población crecía en progresión geométrica y los recursos en progresión aritmética. Según Malthus llegaría un momento en que no habría suficientes alimentos para asistir a la población. Por ello, se pretendió mejorar las técnicas de producción agrícola mediante el aprovechamiento intensivo y extensivo de las tierras de cultivo, se empezaron a explotar tierras de menor calidad que generaban menos rendimientos, lo que se conoce como la teoría de los “Rendimientos Decrecientes de la Tierra”. Esta teoría nos dice que en la medida que se intensifica el uso de la tierra, su rendimiento cada vez va siendo menor si el resto de los factores se mantienen constantes hasta anularse y empezar a decrecer. Para que la población no creciera y superara los recursos disponibles Malthus propuso una serie de “frenos malthusianos” (retardar la edad para mantener relaciones sexuales) para controlar el aumento de la natalidad, ya que habían malas cosechas, los alimentos escaseaban y todo ello desembocó en una crisis de subsistencia.
El elemento regulador de la demografía era la mortalidad, estrechamente relacionada con la dependencia de una economía de carácter agrícola. La secuela solía ser una mortalidad catastrófica a causa de hambrunas, enfermedades y epidemias difundidas con gran rapidez entre una población pobre.
Como resultado, la población crecía en dientes de sierra: el excedente de nacimientos sobre defunciones, acumulado durante un cierto tiempo, desaparecía de repente absorbido por un pico de mortalidad.
La población, de esta forma, crecía a corto plazo, pero se estancaba o crecía muy lentamente a largo plazo.
En el siglo XVIII se produjeron ciertos cambios en ese modelo demográfico; así en algunas zonas de Europa (Inglaterra, Francia, también Holanda), hubo un incremento de los excedentes alimentarios y una mejor nutrición, lo que se tradujo en la disminución de hambrunas y epidemias y, consiguientemente, en la reducción de la mortalidad.
Otro factor que influyó en el descenso de la mortalidad, aunque de manera menos determinante, fue un cierto progreso de la medicina.
El resultado fue un crecimiento demográfico que sin embargo no afectó por igual a todo el continente.
El aumento de la población intensificó la demanda de alimentos y manufacturas, también incrementó la disponibilidad de mano de obra, tanto en el campo como en la industria, factores determinantes en el desarrollo de la revolución agrícola e industrial.
LA SOCIEDAD
La sociedad del Antiguo Régimen era una sociedad dividida en 3 estamentos: la nobleza, que defendían y protegían a las comunidades, el clero, que oraban por las almas de los demás y los burgueses y campesinos, que trabajaban y producían para la comunidad.
La sociedad estamental es un tipo de organización social nacida con el feudalismo, en la que los individuos están adscritos a unos estamentos que definen las actividades en las que pueden dedicarse y los derechos de que gozan cada uno de sus miembros.
En esta sociedad no existía movilidad social, los grupos eran cerrados, de los que no se podía salir, se pertenecía por nacimiento y era muy difícil el ascenso social.
Los mercaderes (burguesía) tenían una influencia económica que no les corresponde con el papel que tiene por estamento, esta establece las pautas de comportamiento, lo que considera aceptable aunque vaya en contra de la instituciones formales. En el siglo XVIII se produce la extensión urbana en Europa de la burguesía, ellos tenían concentrados el poder y el capital sobre los negocios mercantiles. La mentalidad cambia, así como el proceso renacentista de laicización había acabado con las restricciones morales al beneficio privado.
En las sociedades preindustriales los estamentos se dividían en 2 partes: privilegiados y no privilegiados.
Dentro de los privilegiados se encontraban la nobleza y el clero. La nobleza podía ser cortesana, de provincias o de toga. El clero podía ser alto o bajo.
Dentro de los no privilegiados se encontraba la burguesía, en la alta estaban los rentistas y los banqueros; en la media los grandes comerciantes y las profesiones liberales; y en la baja los artesanos y los pequeños comerciantes.
También se encontraba el campesinado, en la parte de los ricos estaban los propietarios de parcelas de tierra; en la de los medios estaban los arrendatarios de tierra; y en los pobres estaban los jornaleros, los siervos y los mendigos.
Por último, se encontraba las clases populares urbanas, que eran los empleados y los sirvientes.
La diferencia entre los dos primeros estamentos, o estamentos privilegiados (nobleza y clero) y el tercer estamento, tercer estado o estado llano (equivalente a común o pueblo llano) estaba en la situación de privilegio, que explicitaba la condición desigual de las personas, tanto jurídica como socialmente. Los individuos que pertenecían a estamentos superiores, se casaban entre ellos, tanto para mantener unidas las herencias como para no dejar entrar a miembros del tercer estado en él (en la evolución hacia la sociedad de clases, los burgueses tendieron a buscar enlaces matrimoniales con nobles para que la familia adquiriera títulos, mientras los nobles, que poseían tierras y títulos, que en esa época dejaron de tener mucho valor material, podían unirse a una familia rica, como eran las burguesas). Hasta el siglo XVIII fueron incompatibles los llamados oficios mecánicos con la nobleza.
EL ABSOLUTISMO
El Rey tiene poder absoluto, está por encima del Gobierno Central, el Rey nombra y gobierna con el Consejo de Estado, que se subdivide en Consejo de finanzas. Consejo de justicia y Consejo de guerra. El Consejo de Estado está compuesto por un supervisor, 4 secretarios de Estado (guerra, asuntos exteriores, marina y corte real) y
...