Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO MAXILOFACIAL DE DONALD H. ENLOW

Enviado por   •  1 de Julio de 2018  •  3.522 Palabras (15 Páginas)  •  906 Visitas

Página 1 de 15

...

[pic 4]

El cóndilo mandibular es una parte anatómica de interés especial porque es un sitio principal de crecimiento, se le considera como una especie de cuerno de la abundancia, a partir de la cual la mandíbula crece hacia adelante. Se requiere un mecanismo de crecimiento endocondral puesto que el cóndilo crece hacia su articulación venciendo la presión directa. Solo se presenta en la parte de contacto articular del cóndilo, ya que ahí es donde se presenta la presión a un nivel que excede la tolerancia de la membrana de tejido blando del hueso. La mandíbula es esencialmente un hueso membranoso en el cual s produce una parte. En consecuencia, el cóndilo no es un centro “primario” de crecimiento. El cóndilo no establece el ritmo o la cantidad del crecimiento mandibular general.

ETAPA 5

La mandíbula se desplaza en sentido anterior e inferior hacia su posición funcional .En esencia, la idea es que la mandíbula se traslada hacia adelante y hacia abajo, al tiempo que el maxilar al parecer lo hace en combinación con la expansión de crecimiento de la matriz de tejido blando relacionada con él. El agrandamiento de la mandíbula es un efecto, más que una causa, el movimiento de desplazamiento. El cóndilo crece de manera secundaria, al parecer el ritmo y las direcciones del crecimiento condilar, están sujetos a la influencia de agentes extracondilares, incluyendo fuerzas biomecánicas intrínsecas y extrínsecas, así como factores fisiológicos inductores. Se estima que mayores cantidades de presión sobre el cartílago sirven para inhibir la velocidad de la división y el crecimiento celular. Toda la rama participa de modo directo; ocupa el compartimiento faríngeo y ubica al arco inferior en posición oclusal con el superior. La dimensión horizontal de la rama establece la posición anteroposterior d la arcada inferior, y su altura adapta la dimensión vertical y el crecimiento de los componentes nasal y masticatorio del tercio medio de la cara. En un sentido real, el cóndilo sigue al crecimiento de toda la rama y no lo encabeza.

ETAPA 6

Lo que suced4 en la base del cráneo afecta de manera importante la estructura, las dimensiones, los ángulos y la ubicación de las diversas porciones faciales. La razón es que el cráneo presenta la plantilla donde se desarrolla la cara. A medida que crece cada lóbulo temporal del cerebro, la fosa craneal mediase expande de manera correspondiente una magnitud semejante. La naturaleza de la superficie ósea de todo el piso craneal es predominante de resorción. Esto contrasta con el área endocraneal de la bóveda del cráneo, que es principalmente de depósito. La razón de esta importante diferencia es que la parte interior de la bóveda craneal no se encuentra separada en una serie de compartimientos cerrados. En contraste, el piso del cráneo presenta fosas endocraneales y otras depresiones, como la silla turca y las fosas olfatorias.

Se logra el crecimiento por migración cortical directa, que comprende un depósito en la parte externa y resorción interna; es el proceso clave de remodelación que aporta lo necesario para el agrandamiento directo de las diversas fosas endocraneales en combinación con el crecimiento sutural.

El proceso del crecimiento por remodelación en la base craneal provee lo indispensable para la estabilidad de dichos conductos nerviosos y vasculares.

La sincondrosis es el centro de crecimiento y marcapaso de la base craneal. El desarrollo de la base del cráneo es bastante multifactorial y no tan solo producto de cartílagos de la línea media localizados, sin relación con las muchas circunstancias del crecimiento regional atraves de la base craneal en su conjunto.

[pic 5]

ETAPAS 7 Y 8

La expansión de la fosa craneal media tiene un efecto de desplazamiento secundario principal sobre el piso anterior del cráneo, el complejo nasomaxilar y la mandíbula. La expansión horizontal de la fosa media genera una cantidad semejante de desplazamiento anterior de la fosa craneal anterior y el complejo nasomaxilar. No obstante, la magnitud del desplazamiento horizontal en la mandíbula es mucho menor, ya que casi todo el agrandamiento de la fosa craneal media se presenta en sentido anterior al cóndilo mandibular. En consecuencia, ambas fosas se agrandan, y el complejo nasomaxilar se dirige hacia adelante junto con la fosa anterior del cráneo a la cual se inserta. Hacia los cinco o seis años de edad, casi concluye el crecimiento del lóbulo frontal y la expansión de la fosa craneal anterior. Por tanto cualquier protrusión del desarrollo frontal se presenta por engrosamiento del hueso frontal, con agrandamiento del seno frontal dentro del mismo. Sin embargo, la fosa media y el lóbulo temporal siguen agrandándose durante varios años. La eminencia petrosa aumenta por depósito en la superficie endocraneal, y el alargamiento del clivus se presenta por crecimiento en la sincondrosis esfenoccipital.

El agrandamiento vertical de la fosa craneal media tiene un efecto determinante sobre la ubicación vertical de los arcos superior e inferior; la consecuencia es una separación progresiva de las arcadas.

[pic 6]

ETAPAS 9 Y 10

A medidas que la expansión horizontal de la fosa media del cráneo y el crecimiento cerebral hacen avanzar al complejo nasomaxilar mediante desplazamiento anterior, el tramo horizontal de la faringe aumenta de manera correspondiente. El tamaño de la fosa media del cráneo establece la dimensión esquelética de la faringe. La rama mandibular abarca esta última, y conforme este espacio se agranda, la primera aumenta una magnitud equivalente para conservar la misma forma facial. Las dimensiones horizontales verdaderas de la rama y la fosa media del cráneo. Una función estructural de la rama, al abarcar la fosa media del cráneo, consiste en generar capacidad de crecimiento para cualquier adaptación requerid, a fin de ubicar el cuerpo mandibular en posición funcional continua en relación con el arco superior. Si lo anterior logra ocurrir en un individuo determinado, se alcanza una oclusión normal o clase I. Si es menos que adecuado, el mayor o menor grado de fracaso de su función de adaptación o compensación fomenta, en parte, la base de una maloclusión. En las etapas 3 y 4, el propio movimiento de crecimiento de la rama la reubica hacia atrás. La finalidad es largar el cuerpo en sentido horizontal y desplazarlo hacia delante. En circunstancias normales, la rama se torna cada vez más vertical durante el

...

Descargar como  txt (22.6 Kb)   pdf (66.4 Kb)   docx (20.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club