Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Tema de Trans´porte a travez de la membrana

Enviado por   •  11 de Octubre de 2018  •  2.009 Palabras (9 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 9

...

Por el contrario, al someter a las células de Elodea a un medio hipotónico (agua destilada), se observó que éstas habían aumentado considerablemente su volumen, indicando que las células presentaban una gran turgencia. Por ello, se deduce que en este medio hipotónico el flujo neto del agua fue hacia dentro de las células, ya que éstas poseían una mayor concentración de solutos (y una mayor presión osmótica) que el medio que las rodeaba, pues el agua destilada posee una mínima cantidad de solutos. Esta diferencia de concentración permitió que el agua atravesara la membrana celular y entrara en la célula para “diluir” al exceso de solutos en ella y con ello compensar la mayor presión osmótica dentro de la célula para reestablecer el equilibrio, haciendo que la célula se sobre hidratará, aumentando drásticamente su tamaño y provocando la turgencia.

Por otro lado, en este medio hipotónico no se observó la osmólisis (ruptura de la membrana celular en medio hipotónico), pues las células vegetales poseen una pared celular rígida que les ayuda a soportar estos cambios en la presión osmótica. (Alberts et al, 2008)

Finalmente, el medio hipertónico (CaCl2 al 10%) produjo el efecto inverso en las células de Elodea, pues éstas se comprimieron a tal grado que se observaron huecos entre el citoplasma y la pared celular y las células con un volumen menor al medio isotónico. Por ello, se dedujo que las células presentaron plasmólisis, ya que en este medio hipertónico el flujo neto del agua fue hacia fuera de las células, ya que éstas poseían una menor concentración de solutos (y una menor presión osmótica) que el medio que las rodeaba que poseía una alta concentración de la sal. Esta diferencia de concentración permitió que el agua atravesara la membrana celular y saliera en la célula para “diluir” al exceso de solutos en el medio y compensar la mayor presión osmótica fuera de la célula para reestablecer el equilibrio osmótico, haciendo que la célula se deshidratara y disminuyera su volumen, plasmolizándose. (Alberts et al, 2008)

En la experimentación de ósmosis, las muestras de sangre se sometieron a tres medios diferentes: hipertónico, isotónico e hipotónico, en los cuales se observaron los tres fenómenos de ósmosis diferentes. En la muestra de sangre con solución de NaCl al 0.9%, siendo éste un medio isotónico, los numerosos eritrocitos observados no cambiaron su forma con aspecto de discos redondeados bicóncavos, manteniendo su estado íntegro. De esta forma, podemos deducir que existía un equilibrio osmótico entre la solución salina del medio y el citoplasma del eritrocito, por medio de su membrana celular que permitió el intercambio de agua constante pero equilibrado.

En este medio isotónico las presiones osmóticas dentro y fuera de la célula vegetal fueron iguales, por lo que el movimiento neto de agua a través de su membrana fue nulo y las células conservaron su hidratación (Mckee & Mckee, 2009).

En la muestra de sangre con solución de NaCl al 1.5%, se dedujo que éste era un medio hipertónico, pues numerosos eritrocitos observados se deshidrataron y plasmolizaron, cambiando su forma con aspecto de discos redondos cóncavos a una forma con aspecto plano, granuloso y arrugado. Por ello, podemos deducir que en el medio hipertónico, tenía que compensarse la mayor concentración de solutos del medio mediante de la expulsión de agua a través de la membrana de los eritrocitos (con menor concentración de solutos) para reestablecer el equilibrio osmótico. (Paniagua et al, 2003)

En la muestra de sangre en agua destilada se dedujo que se trataba de un medio hipotónico, pues los eritrocitos observados cambiaron su forma con aspecto de discos redondos bicóncavos a una forma esférica más grande y sin la concavidad, perdiendo su integridad y por tanto, podemos deducir que los eritrocitos presentaron turgencia en este medio hipotónico. Debido a que el agua destilada posee una muy baja concentración de solutos, podemos deducir que en este medio hipotónico tenía que compensarse la mayor concentración de solutos del citoplasma de los eritrocitos mediante la entrada de agua a través de la membrana de los eritrocitos para reestablecer el equilibrio osmótico. La solución hipotónica poseía una menor presión osmótica que el citoplasma de los eritrocitos, por lo que el agua fluyó a través de sus membranas hacia el interior para compensar este desequilibrio osmótico y esto propició a que los eritrocitos se deformaran al hidratarse e incrementaran su volumen. (Alberts et al, 2008)

Finalmente, se realizó la representación de presión osmótica utilizando un un recipiente de gerber, lleno de agua puesto en contacto con la membrana de un huevo previamente expuesta y atravesada en la parte superior por una pipeta Pasteur tocando la clara y yema del huevo. El huevo consiste bioquímicamente en una disolución acuosa compleja con alto contenido de proteínas (albúmina, fosvitinas, globulinas), fosfolípidos, triglicéridos y otras biomoléculas, iones y metabolitos. (Ahn, s.f.).

Por lo tanto, al poner en contacto el huevo con esta gran cantidad de solutos con el agua relativamente libre de ellos a través de la membrana semipermeable del huevo, se deduce que se formó un sistema con diferencias en la presión osmótica. La presión osmótica dentro del huevo era mucho mayor a la del agua, por tanto, se esperaba que el agua fluyera a través de la membrana hacia el interior del huevo con mayor presión osmótica, con el fin de equilibrar la presión osmótica del sistema al disminuir la concentración de solutos en el huevo.

En la realización óptima del experimento, se esperaba que la clara de huevo ascendiera por la pipeta Pasteur debido a que una cantidad de agua adicional fluyó hacia el interior del huevo para nivelar.

Debido a que este incremento de agua significaba un incremento en la presión interna del huevo (pues estaba delimitado por el cascarón rígido y no podía expandir su volumen), se hubiera esperado que la clara ascendiera por la pipeta para mantener constante la presión dentro del huevo ante la entrada de agua, siendo desplazada hacia arriba y ascendiendo por la pipeta Pasteur.

Por lo tanto, se deduce que esta representación experimental fue fallida ya que después de 15 minutos de observación, el contenido del huevo no ascendió por la pipeta ya que se mantuvo igual, es decir vacía,

...

Descargar como  txt (12.8 Kb)   pdf (53.2 Kb)   docx (15.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club