Trata de personas. Proyecto y metodología de la investigación
Enviado por Stella • 13 de Julio de 2018 • 6.671 Palabras (27 Páginas) • 430 Visitas
...
-Cuando se promueva, facilite, desarrolle o se obtenga provecho de cualquier forma de comercio sexual.
-Cuando se practique extracción ilícita de órganos o tejidos humanos.
En la trata de personas quienes son explotados se denominan "víctimas de trata".
Pueden distinguirse dos tipos de trata:
La trata interna: se realiza por la demanda existente en el propio país donde muchas personas, mediante el engaño, son llevadas de sus ciudades a otras zonas para ejercer la prostitución o ser sometidas a trabajos forzados en servicio doméstico, agricultura, fábricas o industrias, etc. Esa es, quizás, la modalidad más común.
La trata externa: dirigida a cubrir una demanda más amplia en el mercado internacional y está relacionada con sofisticadas redes de trata de personas en Europa, Asia y otros lugares del mundo. Una de las modalidades para captar a las víctimas es el contrato de trabajo. Por ejemplo, los “tratantes” publican avisos en los periódicos ofreciendo empleo en el exterior. La información que otorgan es parcial y esconde el verdadero fin de las actividades a realizar.
Conforme la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la trata de personas se encuentra en el tercer lugar entre los negocios delictivos más rentables, luego del tráfico de armas y el narcotráfico.
---------------------------------------------------------------
Capítulo II
En Argentina, el estado ha avanzado a pasos agigantados con respecto a la trata de personas y también con respecto al tratamiento psicológico que reciben las victimas rescatadas, pero a pesar de todos estos avances todavía no se ha mejorado lo suficiente en el marco político para que las victimas estén totalmente cubiertas.
“Al Estado le falta mucho para mejorar las políticas de asistencia y ayuda a las víctimas” María José Álvarez Carrera[1]. Estos dichos de la Coordinadora fueron ante el suceso ocurrido el pasado veintidós de septiembre del 2015, en la cual ella junto a otros miembros de la ONG reclamaban mejoras políticas, ya que la mujer, los adolescentes y los niños se encuentras desprotegidos ante los recurrentes casos de desaparición en Jujuy.
Actualmente, nuestro país cuenta con muchas leyes acerca de la trata de personas, pero la más antigua es la “Ley Palacios” (Ley 9143), que fue sancionada en 1913, está protege a las víctimas de explotación sexual y esclavitud, la cual también penaliza a los responsables de este acto. Fue la primera normativa en todo el continente americano y significo un gran avance en derechos humanos del país.
Desde la sanción se la Ley 26.364 en la que se contempla “Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas”, la misma se sancionó debido a que Argentina se encuentra adherida al Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas (especialmente de mujeres y niños de Naciones Unidas).
En el 2012, la Ley 26.364 fue derogada y ampliada a la ley Nacional 26.842 tras conocerse el fallo en el renombrado caso de Marita Verón[2], en el cual quedaron libres 13 imputados de trata.
“Desde la sanción de la Ley 26.364 fueron rescatadas más de 9 mil víctimas; el 51% era explotadas sexualmente y en el 85% de los casos se trata de mujeres y niñas” Milagros Moreni Nimer[3]. A partir de estos datos se pueden notar los grandes avances que hemos tenido en cuento al rescate de las víctimas. Además “Más de 600 mujeres de nacionalidad extranjera fueron rescatadas de las redes de trata en lo que va de 2015 en el país, lo que representa el 62 por ciento sobre un total de 1017 casos” estos datos fueron brindados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el pasado miércoles veintitrés de septiembre, día que se conmemora Lucha contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, aunque para las víctimas y sus familias esta es una batalla que enfrentan día a día.
---------------------------------------------------------------
Capítulo III
“La Trata de personas no es neutral en cuanto al género: la Trata de Mujeres está relacionada con la discriminación, la desigualdad en el acceso a derechos y oportunidades y las relaciones desiguales de poder que afectan a mujeres y niñas”. Marta González.[4]
Marta González señala que la violencia contra la mujer persiste en todos los países del mundo como una violación generalizada de los derechos humanos y uno de los obstáculos principales para lograr la igualdad de género. Esa violencia es inaceptable, ya sea cometida por el Estado y sus agentes, por parientes o por extraños, en el ámbito público o privado, en tiempo de paz o en tiempos de conflicto.
La violencia de género y la trata de personas son fenómenos que forman parte de los complejos contextos socio ambientales de algunos proyectos de conservación de la biodiversidad. La violencia, especialmente la violencia de género, es la expresión más cruel de la desigualdad social y entre mujeres y hombres. Para entenderla y superarla es necesario profundizar en las características de las relaciones entre las personas y su contexto, las cuales ocurren en una historia y cultura específicas.
Históricamente, los roles de género, socialmente construidos de las mujeres y los hombres, han estado ordenados de tal modo que los hombres ejercen poder y control sobre las mujeres.
En los niveles nacionales e Internacionales, el uso de la fuerza para resolver las controversias políticas y económicas genera la violencia contra la mujer en los conflictos armados. Ante esta problemática se genera una alta desigualdad en el acceso a educación y formación y economía, de niñas frente a niños. Esto también sucede en el ámbito laboral, donde la mujer es desvalorizada por quienes la tienen a cargo.
Aunque la violencia de género y la trata de personas no constituyen problemas prioritarios para los proyectos de conservación de la biodiversidad, ciertamente afectan su implementación y dificultan el logro de sus objetivos. Además, una perspectiva integral y de sostenibilidad debe considerar, efectivamente, todos los factores (económicos, sociales y culturales) que afectan a las poblaciones en el área de influencia de las actividades de conservación.
“Las mujeres están más afectadas por la violencia y la discriminación de género
...