Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

UN TEMA: SÍNDROME DE LA MANO AJENA

Enviado por   •  18 de Noviembre de 2018  •  2.258 Palabras (10 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 10

...

Según (Della Sala S, 1991, pág. 29)“El SMA es un fenómeno neurocomportamental, en el cual una de las manos interfiere con las acciones de la opuesta. El paciente (hemisferio izquierdo) se muestra atónito y frustrado ante las acciones discordantes expresadas por la mano izquierda (hemisferio derecho).” Afirmando que el SMA es el desacuerdo entre hemisferios.

Subtipos

Se han identificado dos subtipos de SMA por Della Sala et al. Los signos de mano ajena se producen comúnmente por lesiones anteriores del cuerpo calloso y por lesiones frontomediales, aunque también pueden seguir a lesiones posteriores como se observa en el “anexo B”

La más frecuente es la denominada ‘SMA frontal o SMA fronto-calloso’, que resulta del daño en diversas áreas cerebrales: en el área motora suplementaria, el giro cingular, el córtex prefrontal y la parte anterior del cuerpo calloso del hemisferio dominante. La forma callosa ocurre en un paciente cuya mano izquierda (cerebro derecho) prefiere otros instrumentos e incluso otro programa televisivo que puede llegar a interferir con las elecciones realizadas por la mano derecha (hemisferio izquierdo). (Della Sala S, 1991)

Por lo tanto concluimos en que el SMA tiene 2 subtipos: uno frontal y otro calloso y si revisamos el “anexo B” logramos ver que cuando el síndrome es de tipo frontal hay conflicto en las secuencias de movimiento para llegar a un movimiento específico, estimuladas por el tacto o por la visión. Por lo tanto se define que el SMA frontal tiene un mayor efecto que el SMA calloso. En tanto al SMA calloso es más frecuente, pero la frecuencia de movimientos es ocasional, y el estímulo es ocasionado por la mano “sana” o dominante, provocando movimientos en contra de esta, como se había explicado con anterioridad.

Subtipo posterior

Durante la última década del siglo XX, diversos autores han optado por una nueva forma subsindrómica del SMA y han descrito casos del subtipo ‘posterior’.

Es menos frecuente que los anteriores y se presenta con comportamiento no definido, como alzar los brazos o retorcer los dedos. Los signos clínicos pueden incluir, por afectación de zonas posteriores corticales y subcorticales, hemiparesia, dispraxia, dismetría, pérdida sensitiva primaria y heminegligencia espacial. Los movimientos autónomos y la personificación de la extremidad afecta, que, además, es de naturaleza egosintónica, son características diferenciales de esta variante. Así, la asociación con deterioro neurológico que se resuelve con relativa facilidad durante el proceso rehabilitador consigue, según la experiencia de algunos autores, ganancias funcionales excelentes en dichos pacientes (Steward KJ, 2002, pág. 24)

Tomando en cuenta lo anterior, afirmamos que hay un subtipo adicional y menos frecuente que los anteriores, el “SMA Posterior”, el cual presenta movimientos mucho más bruscos que los anteriores, pero se resuelve el problema con relativa facilidad.

CAPÍTULO 2

FENOMENOLOGÍA DEL SÍNDROME DE LA MANO AJENA

Síntomas

En el SMA, el paciente siente que su miembro actúa autónomamente y desarrolla movimientos involuntarios que presentan la apariencia de intencionales. Dichos movimientos, con frecuencia, entran en conflicto o incluso rivalizan con el miembro opuesto; y pueden incluir reflejos exploratorios y conductas de utilización (por ejemplo, el uso estereotipado, desinhibido y espacialmente inadecuado de un objeto).

(Biran I, 2006, pág. 23) propone que existen tres elementos del SMA:

– El miembro está desinhibido y tiende a dirigirse por estímulos ambientales racionales (por ejemplo, su potencial para la acción), resultando de ellos conductas de utilización.

– La secuenciación y perseverancia de los fragmentos motores en el miembro dotan al movimiento ajeno de la apariencia de movimientos intencionados y dirigidos.

– Existe una conciencia clara del comportamiento del miembro ajeno.

Estos tres elementos son muy importantes para evidenciar el SMA resumiéndolos en estímulos, perseverancia y, conciencia sobre el comportamiento del miembro ajeno.

Los movimientos del miembro ajeno pueden ser sujetos de control intermitente y voluntario ocasionalmente, e incrementarse, sin embargo, en situaciones de fatiga o ansiedad. Existen diversas descripciones del síndrome. Muchas de ellas enfatizan la predilección que presentan los pacientes afectos por actuar de manera oportuna sobre objetos cercanos.

(Goldberg G, 1981, pág. 38) describe a un paciente que “tendía espontáneamente a alcanzar o a agarrar objetos (pomos de puertas…) de los lugares por donde pasaba”. Otro paciente, descrito por (Della Sala S, 1991), “agarraba un vaso con su mano ajena (izquierda) mientras intentaba comer un trozo de pan con la derecha, y llevaba ambos simultáneamente a la boca’. Dichos comportamientos se han descrito como ‘compulsivos’, ‘dependientes del contexto’ y ‘externamente dirigidos”

Estos casos demuestran el comportamiento del SMA frente a diferentes estímulos como agarrar objetos, lanzarlos, o incluso “auto asfixiarse” comúnmente el SMA no es reconocido como un problema médico, debido a que el daño que provoca al individuo es mínimo a excepción de algunos casos.

Existe también otro aspecto interesante del SMA, que es la presencia de fluctuaciones. El síntoma está aparentemente sujeto a control voluntario, pero se incrementa en condiciones de fatiga o ansiedad. Ésta es una observación muy ‘provocativa’, en el sentido de que sugiere la posibilidad de que la mano ajena pueda ser controlada parcialmente por un sistema que, ocasionalmente, monitoriza y previene los comportamientos ajenos. Sin embargo, el relato de comportamientos de SMA se reduce a lo anecdótico, con la consecuente falta de sistematización y el desconocimiento acerca de los factores potenciales que influyen en la aparición de la sintomatología o en su frecuencia (Ong-Hai BG, 2000, pág. 79)

Debido a esta razón la información sobre esta causa de síntomas sobre el SMA se ve reducida a simples anécdotas, por lo tanto no se puede afirmar con seguridad que el SMA tiene una relación con la fatiga y la ansiedad que llega a sentir el individuo.

De acuerdo a (Ong-Hai BG, 2000) tenemos un último síntoma que no es muy frecuente, “la masturbación involuntaria”, este síntoma es poco común pero se han registrado

...

Descargar como  txt (15.6 Kb)   pdf (65.2 Kb)   docx (20.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club