Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Unidad 2 Reconocimiento De Mecanismos De Participación Social

Enviado por   •  22 de Abril de 2018  •  2.457 Palabras (10 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 10

...

Así entonces, los actores que intervinieron en este caso de desplazamiento forzado, fueron:

- Habitantes de la zona urbana y rural del municipio

- Las guerrillas: FARC y ELN

- Los paramilitares: Bloques Metro, Cacique Nutibara y Héroes de Granada

- La fuerza pública: Policía y ejercito

- Entidades locales, departamentales, nacionales e internacionales, ONG.

Estrategias usadas por la comunidad para mitigar los efectos sociales, económicos, políticos y culturales vulnerados.

Durante el padecimiento de esta problemática, se vieron también muchas expresiones de solidaridad ciudadana, con o entre quienes tuvieron que dejar su terruño, sus bienes y su gente. Ejercicios como el de albergar, ocultar, proteger a los perseguidos o intercambiar temporalmente con ellos su lugar de habitación, son recursos entre muchos otros, que contribuyen a sobrellevar la adversidad, las carencias, y la violencia. Sin embargo, son más que eso. Frente a la coacción ejercida y la desconfianza instalada entre las comunidades por los actores armados, esas expresiones de solidaridad espontánea, a veces resguardadas por el anonimato, constituyen de hecho formas de resistencia a las pretensiones de subordinación de la población.

La resistencia en San Carlos reviste múltiples manifestaciones que en su conjunto conforman el acervo popularizado por James Scott bajo el rótulo de “las armas de los débiles”. La resistencia en el caso aquí estudiado, adopta a veces el carácter de estrategias de reconstrucción social, en ocasiones de movilizaciones comunitarias, en otras de procesos de negociación/adaptación con los actores armados, y eventualmente de expresiones de desafío abierto a los controles anunciados o ejercidos por estos. Los daños imponen límites a la capacidad de resistir, pero también resistir es una forma de ponerle límites a los daños.

La segunda práctica de resistencia cotidiana estuvo constituida por estrategias de acomodamiento, recreación y reconstrucción de espacios y lazos sociales, las cuales se consolidan como acciones para quitarle espacio a la guerra. Estas acciones van más allá de las prácticas de sobrevivencia y alteran el aparente sometimiento a los órdenes de la guerra.

El primer grupo de personas en desplegar acciones de este tipo está conformado por aquellos pobladores que por distintas razones no se desplazaron. Un segundo grupo de estas personas estuvo representado por los maestros y maestras, que hicieron de la escuela abierta un ejemplo elocuente de la estrategia de quitarle espacio a la guerra.

A pesar del señalamiento y las constantes amenazas a miembros de la UCM (Unión Cívica Municipal), muchos de sus sobrevivientes continuaron sus acciones de denuncia y veeduría sobre el buen uso de los recursos públicos durante la segunda mitad de la década de 1980. Asimismo, el movimiento cívico sancarlitano persistió en sus intentos por conquistar un lugar en los espacios políticos locales y contrarrestar la hegemonía política conservadora. Sin embargo, esta tentativa por perseverar en su labor política se dificultó aún más por la oposición de la clase política tradicional y el exterminio de la dirigencia del movimiento cívico.

Iniciativas de verdad, organización y reconstrucción social. Paralelamente a las estrategias de resistencia cotidiana ya mencionadas, la comunidad de San Carlos ha promovido un proceso organizativo como respuesta a la guerra, a través de iniciativas de búsqueda de la verdad, dignificación de la memoria y prácticas de reconciliación. La mayoría de estas propuestas se ha creado y consolidado a partir del año 2003, momento en el que comenzó a disminuir la violencia y el uso de mecanismos coercitivos de control sobre la población.

Estas formas de organización muestran la vitalidad del ejercicio asociativo en San Carlos y sugieren las diversas formas en que los pobladores definieron su quehacer cívico y político, y su condición de víctimas con derechos, desde una noción de ciudadanía anclada en el reconocimiento del dolor del otro y que se fortalece en la creación de espacios para la participación, el reconocimiento y la reconciliación en medio de la guerra.

Es preciso mencionar que frente a la historia de aniquilación del movimiento cívico y la posterior persecución de las iniciativas organizativas y de empresas comunitarias, la mayoría de los líderes han optado actualmente por formas de participación y acción política disponibles dentro de los mecanismos legales dispuestos o por la creación de iniciativas de “bajo perl” asociadas al arte, el deporte y la cultura, de las que habitualmente se tiene la percepción de que son actividades ajenas a los intereses políticos, y por tanto menos asediadas y perseguidas.

Resultados Obtenidos

El Retorno

Uno de los aspectos más sobresalientes en San Carlos ha sido el intenso proceso de retorno. En agosto de 2002, tras la posesión como presidente de Álvaro Uribe Vélez con su programa bandera de Seguridad Democrática, llegaron a San Carlos unos 38 buses en caravana provenientes de Medellín, con cientos de personas que retornaban al municipio, en el marco de lo que fue denominado las fiestas del retorno, evento que contó con el apoyo de la Gobernación de Antioquia.

En efecto, a partir de 2003 las cifras de desplazamiento comenzaron a reducirse en la región del oriente antioqueño, hecho que, no obstante, no significó el fin de este fenómeno, ya que entre 2002 y 2009 fueron expulsadas del territorio 5.124 habitantes. Sin embargo, según cifras de la alcaldía municipal, a junio 2011 se registraban alrededor de 9.000 personas y 2.700 familias retornadas, lo que convirtió a San Carlos en el principal receptor de la región.

Tanto el Gobierno nacional como el departamental, local y la Alcaldía de Medellín han hecho de éste un asunto prioritario. Ante una inicial falta de acompañamiento por parte del estado, los temores generados por los grupos ilegales que impedían el retorno, los retornos no reportados y los accidentes a causa de las minas antipersona, el Comité Local del municipio declaró a San Carlos en 2007 en estado de emergencia por retornos masivos e individuales. Esta importante acción devino en la eventual intervención del Gobierno nacional y la Alcaldía de Medellín a través de dos programas en particular.

- El primero de estos programas, llamado Retornar

...

Descargar como  txt (16.2 Kb)   pdf (61.8 Kb)   docx (19.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club