Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Análisis de la formación docente en Argentina

Enviado por   •  14 de Mayo de 2023  •  Informe  •  2.770 Palabras (12 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 12

TRABAJO INTEGRADOR FINAL DE ANALISIS DE POLITICAS EDUCATIVAS

PROFESORA: LUCIA PARADELO HERRERA, GUSTAVO ACOSTA

ALUMNA: María Elizabeth Rojas.

Formación Docente

ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN ARGENTINA

INTRODUCCIÓN

 La educación es un fenómeno que siempre estuvo presente en la historia de la sociedad y ha evidenciado un importante desarrollo de las sociedades, por ser transmisora de cultura en cada época y hasta nuestros días. En ella el docente es un instrumento privilegiado en el sistema educativo en el proceso de desarrollo y transformación en el proceso enseñanza - aprendizaje, es por eso, que la formación docente cobra gran relevancia a partir de la instauración del sistema educativo. Por lo tanto, este en general, junto al estado y las políticas educativas que se implementaron posibilitaron el trayecto docente, en el cual los formadores en educación debían propiciar espacios de formación, debate y reflexión teniendo en cuenta el momento histórico vivido como sociedad y a las demandas circundantes de acuerdo al contexto que se ubicaban para dar respuestas. En este punto Paulo Freire se refiere a lo siguiente “Nadie nace profesor o está marcado para serlo. La gente se forma como educador permanente en la práctica y en la reflexión sobre la práctica”. Entonces de acuerdo a lo leído e interpretado de diferentes materiales teóricos de diferentes autores, en el siguiente texto se pretende desarrollar un análisis teniendo en cuenta etapas fundamentales del contexto histórico del sistema formador en Argentina, en donde se destacan características principales de la formación docente en cada época sobre los diferentes niveles y planes de estudio, problemas a los que el sistema se enfrenta y los retos actuales a los que se trata de dar respuesta para una mejor formación docente.

CARACTERÍSTICAS:

En 1884 se sancionó la Ley de Educación Común 1420, la misma imponía la universalidad,  obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria, laica y gradual en escuelas públicas, en “escuelas particulares o en el hogar de los niños”(Ley 1420, Art.4)  dicha ley, como sostienen Pérez y Alonso (1999:17) “es un marco normativo que señala un camino hacia donde ir” en la cual la formación docente se daba acorde al modelo de país que se estaba gestando, la misma contenía un sistema con no solo aporte de conocimientos al arte de enseñar, sino programas y reglamentaciones para regular y establecer condiciones para el ejercicio de la enseñanza. En este contexto y acorde a los principios liberales de la época se organiza el sistema educativo donde se presentaban dos corrientes pedagógicas, por un lado, “El normalismo” quien nutria al sistema educativo formando a maestros de nivel pre primario, primario y acompañaba la formación para profesor de secundario; de esta manera esta corriente significó una respuesta a la demanda existente, formando sujetos acordes al modelo de estado que se gestaba. En el curso paralelo a ésta estaba el “Universitario” que básicamente esta carrera preparaba para las diferentes profesiones la cual contaba con un modelo de formación académica, en detrimento de la formación pedagógica.

El título que expedía la primera corriente era de Maestro Normal que habilitaba para la enseñanza primaria; a partir de esta surgieron nuevos planes de estudio para complementar la formación y así brindar diferentes modalidades u orientaciones a la formación docente llamados postsecundarios. Para obtener el título de maestra jardinera se debía realizar primeramente los estudios para maestro normal y así se crearon “los profesorados normales” que implicaba realizar en un primer momento 3 años de estudio para obtener el título de maestro normal y para ser profesor normal se debía hacer 2 años más de estudio. También hubo un proceso de diferenciación de los estudios secundarios, en un principio estaba a cargo de titulados egresados de la universidad, luego se aceptaron los bachilleres egresados de colegios nacionales. Es así por ejemplo que se crea en 1908 el profesorado especializado en Educación Física.

A partir de 1.910, se introducen reformas en los planes de estudio de los profesorados normales que pasaron de dos a tres años de duración y a los que se incorporan modalidades como ciencias y letras.  Entonces hacia la década del 40 pasaron a tener los bachilleratos y el magisterio, un ciclo básico común de 2 años de duración. Entonces, existe una gran diferencia, entre las propuestas terciarias que forman docentes para el nivel medio, basada en la especialización disciplinar. 

Según la autora Aguerrondo, los rasgos organizacionales del nivel superior no universitario dan cuenta del mantenimiento de una estructura  o gramática escolar en cuanto a la forma que se distribuyen los tiempos y espacios, los modos en que se plantea la relación con los conocimientos y los contenidos de la formación, los rituales, las maneras de plantear el vínculo pedagógico, el perfil de los formadores, las dinámicas de gobierno institucional, etc. cabe destacar que el nivel superior depende del gobierno provincial y las universidades si bien están bajo dominio nacional son autónomas. Estas condiciones se mantuvieron hasta principios del siglo XX. En algunos artículos se refuerza claramente la relación entre formación docente e institutos superiores. El artículo 17 de la Ley de Educación Superior señala que: "Las instituciones de educación superior no universitarias, tienen por funciones básicas: a) Formar y capacitar para el ejercicio de la docencia en los niveles no universitarios del sistema educativo b) Proporcionar formación superior de carácter instrumental en las áreas humanísticas, sociales, técnico-profesionales y artísticas. 

En cuanto a la terciarización de la formación docente del primer nivel según la CONADE a partir de 1969 los cursos de formación docente para los niveles iniciales y primarios se convirtieron en nuevas carreras de nivel terciario. Estos cursos se denominaron profesorados de enseñanza primaria y pre - primaria, y funcionaron anexos a escuelas normales. Estas comenzaron a emitir títulos de bachiller en diferentes orientaciones, entre ellas la pedagógica, no se dejaba de pensar en profesionalizar la carrera docente.

 El MEB –Maestros de Enseñanza Básica- fue el nuevo plan que se diseñó y aplicó en estos nuevos institutos de formación docente como experiencia piloto y que produjo dos promociones hasta su cierre: “El–MEB- regresó la formación de maestros al nivel medio, con una peculiaridad: en los dos últimos años de la escuela media se cursaban los dos primeros años de una carrera de formación docente que se extendía luego durante dos años más, totalizando una formación de cuatro años. Desde luego, esto suponía una transformación específica del currículum del último ciclo de bachillerato con orientación docente, y su integración en una única estructura formativa con los dos años del Profesorado”. Diker y Terigi, La formación de maestros y profesores: hoja de ruta, Editorial Paidós, Buenos. Aires, 1997.

...

Descargar como  txt (18.1 Kb)   pdf (139.1 Kb)   docx (13.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club