Análisis de Estabilidad Morfodinámica Utilizando Unidades de Paisaje y SIG. Microcuenca La Bermeja. Estado Táchira. Venezuela.
Enviado por Eric • 7 de Marzo de 2018 • 3.958 Palabras (16 Páginas) • 428 Visitas
...
En sección transversal, la microcuenca es asimétrica, con vertiente izquierda de menor longitud pero de mayor pendiente en contraste con la vertiente derecha de mayor extensión y pendientes más moderadas, principalmente en las porciones media e inferior de la microcuenca. Las mayores pendientes y longitudes de la vertiente izquierda, junto con su orientación, pudieran ser aspectos a considerar en cuanto a la susceptibilidad de esta vertiente a generar movimientos de masa.
En conjunto, las condiciones morfométricas de la microcuenca en cuanto a tamaño, forma, drenajes, pendiente e hipsometría, indican que este sistema, ante eventos lluviosos intensos, puede responder en forma rápida y violenta para drenar los aportes de agua y, a su vez, la carga sólida transportada o removida por el escurrimiento.
Los materiales parentales presentes en la superficie de la microcuenca son sedimentarios clásticos, de particular importancia areniscas, conglomerados y limolitas de las formaciones Río Negro, Aguardiente y La Quinta (Guerra y González, 2002). Dichos materiales originados en ambientes de sedimentación variables muestran un comportamiento diferencial a la acción de los agentes de alteración y al escurrimiento superficial, lo que unido a las deformaciones propias de la tectónica regional, le han configurado una topografía variable y unas condiciones de drenaje propias a esta microcuenca.
De especial importancia en cuanto a litotipos es de destacar el papel de las limoilitas de la Formación La Quinta, con áreas de afloramientos importantes en la microcuenca, en la cual se han activado procesos erosivos, tipo movimientos de masa (MARNR, 1988), que han afectado las condiciones morfodinámicas e hídricas de la misma.
Hacia la sección media e inferior de la microcuenca los materiales predominantes son sedimentos cuaternarios recientes que sirven de asentamiento a la infraestructura urbana de la ciudad de San Cristóbal.
La ubicación geográfica de la microcuenca, así como sus condiciones topográficas y de relieve, confluyen y determinan el ambiente climático en esta área, produciendo una considerable variabilidad en los promedios de elementos importantes como precipitación, temperatura y evaporación (cuadro 1). La entrada de masas de aire de la depresión llanera a la cuenca del río Torbes, su ascenso forzado dado el desnivel presente en la microcuenca (720 a 2060 msnm), las convecciones locales, y aunado a ello, el control zonal ejercido por el desplazamiento anual
[pic 2]
de la ZCIT, generan montos considerables de lluvia, importantes para el almacenamiento de agua en la microcuenca y el mantenimiento de la red hídrica.
Igualmente, las variaciones de temperatura, dado el fuerte desnivel altítudinal, afectan principalmente la distribución de algunas especies vegetales y regulan claramente las tasas de evapotranspiración.
La diversidad de materiales aflorantes en condiciones topográficas y climáticas variadas han permitido la formación de tipos de suelo con desigual nivel de desarrollo pedogenético, que van desde los incipientes (inceptisoles) hasta los ultisoles, es decir, suelos con un mayor desarrollo pedogenético.
Las zonas de vida dominantes en la microcuenca se identifican como bosque húmedo premontano (bh-P) y bosque húmedo montano bajo (bh-MB) (Ewel, et al., 1986) característicos de estos ambientes desde el punto de vista climático, con suficientes reservas de agua en pisos altitudinales por encima de 500 msnm. Las formaciones vegetales principalmente boscosas han sido históricamente intervenidas, principalmente por el crecimiento urbano de la ciudad de San Cristóbal y hoy en día, por el avance de ciertas actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Para alcanzar los objetivos planteados en este trabajo se ha diseñado un proceso metodológico secuencial y jerárquico, de manera que las actividades llevadas a cabo para lograr un objetivo sirven de base en el logro del próximo objetivo.
En primer término, para diferenciar sectores o áreas dentro de la microcuenca que sirvan para diagnosticar el nivel de homogeneidad en cuanto a sus condiciones morfodinámicas se siguió la metodología propuesta por G. Elizalde, expuesta en el “Ensayo de clasificación sistemática de categorías de paisaje” (1983).
Según este planteamiento metodológico, una unidad de paisaje es definida como la expresión superficial de un cuerpo con estructura interna (tridimensional) cuya génesis, evolución y forma externa es resultante de la interacción de unos factores de formación en la capa de contacto entre la litosfera, la biosfera y la atmósfera. Los factores de formación a que se hace referencia en esta definición son los componentes elementales de los cuerpos superficiales de la corteza terrestre (materiales parentales, relieve, clima, actividad biológica) todos ellos sujetos además, a un dinamismo durante el tiempo geológico.
La metodología se basa en que cada área de la superficie terrestre es originada y se va conformando a través del tiempo por la interacción de un conjunto de factores de formación y variables de naturaleza física y biótica (tectónica, litología, clima, modelado del relieve, cobertura vegetal, drenaje, intervención antrópica, etc.). Cada factor o conjunto de factores actúan y determinan las condiciones que se observaran en cada paisaje pero con diferentes niveles de importancia según la escala o nivel de abstracción que se utiliza. Es así como, de acuerdo con Elizalde, podemos estudiar y comprender las diferencias espaciales, analizando para cada nivel de abstracción el factor o los factores que han incidido en su origen y configuración.
Para ello la metodología establece que una unidad espacial (paisaje) puede ser estudiada, según las características específicas y los objetivos, a través de 8 niveles de abstracción, yendo del nivel 1 (más general) al nivel 8 (más detallado). A medida que se profundiza en el nivel de abstracción deberán analizarse las variables biofísico naturales que determinan para ese nivel la configuración o estado en que se encuentra la(s) unidad(es) de paisaje en estudio. En el cuadro 2 se sintetizan las características de cada nivel de abstracción propuesto en la metodología de Elizalde. Es importante mencionar que el autor de esta propuesta metodológica no define una nomenclatura de categorías para cada nivel de abstracción aunque puede existir cierta correspondencia con otras propuestas de análisis espacial (Ej. Freile, 1962, Zinck, 1981, Zambrano, 1976, Steegmayer y Bustos, 1980).
...