Cátedra: Lenguaje y Comunicación.
Enviado por karlo • 19 de Noviembre de 2017 • 3.934 Palabras (16 Páginas) • 573 Visitas
...
Características:
Biplano: un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra mente, es decir, al significado y que se llama plano del contenido. El otro plano se refiere a los sonidos o las letras que forman la palabra, es decir, al significante y se llama piano de la expresión.
Arbitrario: la relación entre el significante y el significado es convencional, cada lengua tendrá una palabra para un concepto.
Articulado: el signo lingüístico puede descomponer por partes pequeñas
Lineal: los signos lingüísticos se ordenan unos detrás de otros.
La Lengua que hablamos
Lengua: Es el conjunto de signos y de reglas que están a disposición de todos los habitantes de un mismo idioma.
El habla: Es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado. Por extensión, llamamos también habla a la manera de usar la lengua de una determinada comunidad. En ese sentido podemos referirnos al habla propia de los jóvenes de caracas a los de Mérida.
Jerga: es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre si los integrantes de un cierto grupo social. Esta especie de dialecto puede resultar difícil de entender para aquellos que no forman parte de la comunidad.
Dialecto: Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferencia suficiente respecto a otros de origen común.
Lenguajes de Venezuela: El artículo nueve de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 consagra que las lenguas de Venezuela son:
El castellano, como idioma oficial.
Y los idiomas indígenas (Guajiro, warao, Pemon, etc…), que también son de uso oficial para los pueblos indígenas, y deben ser respetados en todo el territorio de la república, por constituir patrimonio cultural de la nación y de la humanidad.
Desde las colonias hasta finales del siglo XIX
Los primeros estudios de idiomas indígenas fueron realizados por misioneros católicos monjes, jesuitas y capuchinos entre otros. Ellos elaboraron las primeras gramáticas y diccionarios en los idiomas indígenas como el cumanagoto, chaima, carie, entre otros.
El fraile Matías Ruiz Blanco en la segunda mitad del siglo XVII elaboro una gramática y un diccionario en idioma cumanagoto y un catecismo de ese mismo idioma caribe.
El Jesuita Gill a mitad del siglo XVII Estudio la relación entre los diversos idiomas y postulo la existencia de idiomas matrices.
Jerónimo José de Lucena a finales del siglo XVII elaboro vocabularios y traducciones del catecismo en idiomas indígenas como otomaco, yaruro y taparita.
Miguel de Gerona elaboro un compendió de la lengua pariagota hablada en Guayana de ese mismo siglo
Alexander Von Humboldt recolecto gramáticas y listas de palabras en su viaje a Venezuela entre los años 1799-1800, y con el contribuyo información sobres estos idiomas entre los lingüísticos europeos.
Lenguaje de Señas
Lenguas de signos: son lenguas naturales de producción gestual y percepción visual que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas y distintas de las lenguas orales con las que cohabitan. Es un lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual gracias a la cual los sordos pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social.
Origen del lenguaje en señas: Los Amerindios Americanos de las grandes llanuras de américa del norte usaban una lengua en señas para hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas diferentes con fonologías extremadamente diversas. El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea. También el nombre amerindio, se dio en la isla manhattan donde vivía una tribu única en la que gran parte de sus integrantes eran sordos, debido a la herencia y desarrollo de un gen dominante y se comunicaba con una lengua gestual.
Fonología de la Lengua de señas: El conjunto de fonemas de la mayoia de lenguas de señas puede analizarse en términos de seis parámetros formativos básicos:
- Configuración: forma que adquiere la mano para realizar un signo
- Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo.
- Lugar de articulación: lugar donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombro.
- Movimiento: Movimiento de las manos al realizar un signo: Giratorio, recto, vaivén, quebrado.
- Punto de contacto: Parte de la mano dominante que toca otra parte del cuerpo: Yemas de los dedos, palma de la mano, dorso de los dedos
- Componente no manual: Es la información que se transmite a través del cuerpo.
Lengua de señas en Venezuela (LSV)
En Venezuela viven varios miles de personas sordas cuya primera lengua es el lengua en señas, Tal lengua viene siendo llamada, desde hace más de una década, lengua de señas venezolana (LSV). La LSV tiene un gramática y vocabulario único, que la diferencian de otros países.
Estatus Oficial de la Lengua de Señas en Venezuela.
En 1999, y después de un intenso cabildeo de las asociaciones de sordos de toda Venezuela. Los legisladores incluyeron dos menciones a la lsv en la constitución en el artículo 81: Reconoce el derecho de las personas sordas a comunicarse por la LSV. Mientras que el artículo 101 establece que ese grupo de personas tiene el derecho de ser informado, en su lengua, a través de a televisión pública y privada.
Números de usuarios de la LSV
No se conoce el número exacto de usuarios de esta lengua (ningún censo ha considerado, hasta ahora, las especificidades culturales y lingüísticas de esta comunidad). Hay, sin embargo, algunos criterios que permiten especular que esa comunidad tiene cerca de quince mil personas. Esto se basa en interpretaciones de otros datos disponibles, tales como el número de niños sordos que son atendidos por el sistema educativo público nacional (más de tres mil, en 2004), el número de afiliados a las asociaciones de Sordos del país (cerca de nueve mil, en 1997) y las
...