FUNDAMENTOS TEÓRICOS EN LA PRÁCTICA DOCENTE.
Enviado por tomas • 3 de Mayo de 2018 • 1.277 Palabras (6 Páginas) • 403 Visitas
...
en la estructuración de frases completas y/o complejas pues solo mantienen un vocabulario básico para comunicar sus necesidades más habituales.
En el caso del procesamiento humano de información plantea que surge a partir de la construcción de modelos conceptuales referentes al funcionamiento de esas representaciones mentales (Cynthia, 2000, pág. 60) aplicado a la práctica educativa especial a los alumnos se le presentan estímulos o experiencias de aprendizaje pertinentes para su nivel cognitivo, (trabajo con material concreto) donde ponen en juego el conocer con el hacer y el ser, guardan la información en la memoria primaria, para después colocarla en la memoria de trabajo y dependiendo de su utilidad para el contexto del estudiante es como llega al ouput.
Tomando en cuenta que el currículo actual presenta muchas deficiencias en la puesta en práctica de los aprendizajes, los niños con discapacidad raramente van a necesitar hacer, un anuncio publicitario, o escribir un poema, o una receta, un guion teatral o mucho menos un guion de radio. Lo que guardan en su memoria a largo plazo son aprendizajes más significativos para ellos como, escribir su nombre, un recado, ir a la tienda, contar monedas o cambios, comunicar sus necesidades etc. Con ello se explica claramente que los alumnos con discapacidad utilizan para reconocer los estímulos el ajuste de plantilla, pues este plantea que solo guarda representaciones mentales de los estímulos del contexto y aquel que resulte en el ajuste perfecto permite el reconocimiento. De lo expuesto se puede señalar que las familias de los alumnos tampoco buscan que sus hijos tengan aprendizajes muy elaborados sino más bien que el alumno logre la socialización, integración y que funcione en una sociedad donde seguramente presentara muchas adversidades.
En el caso de alumnos con necesidades educativas especiales, los contenidos se aplican cotidianamente en su contexto es por ello que es más fácil asimilarlos pues ponen en práctica las construcciones de aprendizaje que va teniendo y elaboran productos, que más tarde servirán para mostrar a la comunidad educativa, familiar o emplearlos para ellos mismos como un recuerdo de la construcción de aprendizajes.
Conclusiones:
De acuerdo al tema abordado podemos realizar las siguientes conclusiones:
Es de gran importancia conocer cómo se desarrolla el intelecto de nuestro alumno, en qué etapa se encuentra, permitir que los alumnos aprendan entre pares es decir tener un aprendizaje colaborativo que ayude a la asimilación del conocimiento.
Los tres se teorías se complementan a la hora de planificar un aprendizaje, pues tomas en cuenta desde la zona de desarrollo próximo, las etapas de Piaget, y el procesamiento de información que va teniendo el alumno, así como la funcionalidad de estas, para que el aprendizaje se conserve en la memoria a largo plazo. En definitiva estas posturas nos dan un amplio panorama del desarrollo cognitivo que sin duda nos harán conocer mejor el objeto de la praxis.
Según la experiencia el lenguaje como plantea Vigotsky evoluciona a través del nivel del pensamiento.
Los aprendizajes esperados que se plantean en el currículo regular no son muy funcionales para alumnos con discapacidad ya que estos no representan un alto sentido de significado constante en su medios social y cultural, aunado a la perspectiva de los padres los cuales solo buscan que su hijo sea funcional en un medio social aunque no presente avances intelectuales como realizar suma, resta, multiplicación de fracciones, divisiones, saber en que año fue la independencia o revolución etc.
Bibliografía:
Humanos., c.d. (7 de octubre de 2015). Glosario de términos sobre Discapacidad. Obtenido de portal.salud.gob.mx: http://portal.salud.gob.mx/codigos/carrusel/pdf/glosario_de_terminos_sobre_discapacidad.pdf
SEP (2000) la integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México.
Cynthia Klingler Kaufman y Guadalupe Vadillo Bueno (2000) Psicología Cognitiva: Estrategias en la práctica docente Mc Graw Hill, México. En Antología análisis de la práctica profesional.
...