Informe de lectura: “Ética de la empresa”
Enviado por Eric • 26 de Septiembre de 2018 • 2.055 Palabras (9 Páginas) • 501 Visitas
...
Cuando hablamos de ética cívica la definimos como aquella que cualesquiera sean nuestras creencias debe obligarnos a colaborar en la perfección de los grupos sociales a los que pertenezcamos. Sin consenso tácito entre los ciudadanos acerca de lo que sea esencialmente esa perfección, la moral civil no aparece posible.
La libertad religiosa legitimó un pluralismo moral, el cual solo puede fomentarse si existen unos mínimos morales compartidos, a estos mínimos llamamos “moral cívica”. Nació con la Modernidad y es uno de los factores que nos permite halar de una ética de las distintas instituciones y profesiones, porque si una sociedad no existe un núcleo de valores morales compartidos no se puede exigir moralidad a cada uno de los sectores de esa sociedad y a proponer proyectos comunes.
Ética de mínimos significa que lo que comparten los ciudadanos de una sociedad moderna no son determinados proyectos de felicidad, sino que son plurales, por eso podemos hablar de pluralismo moral, donde a pesar de ideales morales distintos también tienen en común mínimos morales que les parecen innegociables, y que los distintos sectores de la sociedad han ido llegando a la convicción de que son valores y normas a las que no pueden renunciar sin dejar de lado la humanidad. En esta sociedad pluralista ninguno puede imponer a los demás sus ideales de felicidad. Por lo que de ahí que la ética cívica fuera naciendo a través de escritos sobre la tolerancia, como una actitud sumamente valiosa, una tolerancia activa que realmente sirva de base para construir un mundo juntos.
La ética cívica nace entonces de la convicción de que los hombres somos ciudadanos capaces de tomar decisiones de una modo moralmente autónomo y de tener un conocimiento suficientemente acabado de lo que consideramos bueno como para tener ideas moralmente adecuadas sobre cómo organizar nuestra convivencia. El primero de los valores que componen la ética cívica es la autonomía moral y la igualdad. La igualdad de oportunidades de desarrollar las capacidades, y la ausencia de dominación de unos hombres por otros. La libertad e igualdad que componen a la ética cívica, son los dos primeros valores que acogió la Revolución Francesa y de la que surgió la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. El tercero es la fraternidad que trasmuto en solidaridad. Los valores pueden servir de guía a nuestras acciones pero para encarnarlos necesitamos concretarlos y podemos considerar a los derechos humanos como concreción de estos valores que componen la ética cívica.
Los derechos humanos también llamados derechos morales, son la clave del derecho positivo, forman parte de la ética cívica.
La idea de libertad promueve los derechos de primera generación, es decir a los derechos civiles y políticos, que resultan inseparables de la ciudadanía; la igualdad es la que guía el reconocimiento de la segunda generación de derechos: los derechos económicos, sociales y culturales y por lo que hace a la tercera generación, que todavía no ha sido recogida en Declaraciones internacionales, viene guiada por el valor de la solidaridad, se refiere a un tipo de derechos que debe ser respetado por medio de la solidaridad internacional, parte de la conciencia moral social de los países con democracia liberal.
La idea de tolerancia activa, junto con los otros valores y el respeto por los derechos humanos, se expresan de forma óptima en la vida social a través de ethos dialógico, que es la actitud de reconocer la autonomía de cada hombre, respetándola, exigiendo que se respeten sus peculiaridades, a través del dialogo en el que cada quien se exprese desde la unidad sintiéndose respetado y mínimamente entendido.
Ética, derecho y religión son tres tipos de saber práctico que orientan la conducta y se encuentran estrechamente conectadas entre sí, complementándose. Sin embargo su diferencia descansa entre cuatro elementos formales: quien promulga el mandato, quienes son los destinatarios, ante quien se responde, y de quien se puede esperar obediencia.
La ética y el derecho son dos saberes estrechamente unidos y guardan gran semejanza, al ser ambos saberes prácticos y servirse de normas, pero no se identifican entre si, ya que difieren sus normas por su forma y porque la coacción en el derecho es externa no siendo así en el caso de la moral. Son complementarios porque las leyes no siempre protegen suficientemente todos los derechos que son reconocidos por una moral cívica, a veces exigen comportamientos que no parecen justo , la reformas legales son lentas y una sociedad no siempre puede esperar, las leyes no contemplan casos particulares pero que requieren una orientación, la conducta ética correcta en la empresa evita
Finalmente en el capítulo 3 nos muestra el marco económico en el que nace la empresa moderna (el capitalismo) y trata de extraer las consecuencias que para el funcionamiento ético de la empresa se siguen de los distintos modos de entender la ética del capitalismo. Diferencia a la ética económica de la ética empresarial, afirmando que la primera es la reflexión ética de los sistemas económicos y la segunda concibe a la empresa como una organización económica e institución social.
Para explicar la ética de la economía moderna, hace referencia no solo al capitalismo y la modernidad, sino también a la racionalización social capitalista, al principio de utilidad y sus límites, al interés general como elección social, a la importancia de la justica como símbolo practico de equidad y el traspaso de la empresa de un modelo ecológico natural a otro organizativo productivo en la actividad económica.
La variedad expuesta por la autora de perspectivas y rasgo que han ido configurando el marco ético-económico de la empresa moderna, indica que la economía capitalista no pertenece exclusivamente al reino de la necesidad, sino que su flexibilidad puede aprovecharse para impulsar cambios que permitan aumentar los límites de las libertad, sin perder de vista las exigencias de la justicia social.
...