MEDICIÓN DEL CAPITAL HUMANO COMO UN RECURSO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO
Enviado por Stella • 23 de Abril de 2018 • 7.463 Palabras (30 Páginas) • 738 Visitas
...
En el presente trabajo se aborda el papel que desempeña el uso del capital humano en la evolución empresarial, en aspectos como son la competitividad y el desarrollo económico en cada una de ellas. Para ello, se es conveniente definir el concepto fundamental sobre que es el del capital humano, tal y como los economistas solemos entenderlo.
Cuando hablamos de capital humano solemos referirnos, por lo general, al stock de conocimientos y de habilidades útiles a la producción que acumulan los individuos y las organizaciones, por lo tanto también las empresas o los países. Sin embargo, el alcance del capital humano es muy amplio, en el sentido de que su acumulación tiene muchas repercusiones que trascienden el ámbito de las dinámicas productivas sin dejar por ello de ser repercusiones “económicas”. Piénsese, por ejemplo, que las habilidades y conocimientos acumulados por los individuos de una sociedad y por sus organizaciones constituyen una parte importante de su acervo de capital social. Por lo general no obstante, el análisis de la productividad empresarial lleva aparejado el tratamiento del capital
IV
ABSTRACT
In the city of Chiclayo with the passage of time it has been observed that more and more organizations are supported distribution companies, and this in order to increase sales in products that each of them offer a certain market distributor means personnel responsible for promoting and push through sales of such products, which are demanded by a discerning public.
In this paper the role of the use of human capital in business development, in aspects such as competitiveness and economic development in each addressed. To do this, it is necessary to define the basic concept of which is the human capital, as economists usually understand.
When we speak of human capital often we refer, in general, the stock of useful knowledge and skills to the production accumulate individuals and organizations, thus also the companies or countries. However, the scope of human capital is very broad, in the sense that its accumulation has many implications that transcend the field of production dynamics without ceasing to be "economic" implications. Consider, for example, that the skills and knowledge accumulated by individuals of a society and its organizations are an important part of its stock of social capital. Usually however, the analysis of business productivity carries with capital treatment.
V
- INTRODUCCIÓN:
Casi toda la historia del pensamiento económico se ha desarrollado olvidando casi completamente el desarrollo y el análisis de una variable fundamental en todas las economías nacionales: el capital humano.
Desde siempre muchas personas piensan que considerar la instrucción como medio para producir capital es degradante para el hombre y moralmente incorrecto; la idea de capital humano es repugnante porque la educación en general no tiene un fin económico, sino esencialmente cultural: sirve para el desarrollo individual del ciudadano, y da al hombre la capacidad de evaluar lo que considera importante para su propia vida.
Estas consideraciones, aunque irreprensibles, no desmienten el hecho de que la instrucción debe considerarse una actividad que permite aumentar la disponibilidad de capital humano; en particular, además de permitir el alcance de dichos objetivos culturales, la instrucción mejora las capacidades de las personas, tanto empleados como empresarios, y estas mejoras a su vez contribuyen al aumento de la renta individual y nacional.
La prueba más importante es que cuanto más una persona es instruida, más tiende a cobrar dinero con respecto a las demás; esto pasa tanto en los Países desarrollados como Inglaterra y Estados Unidos como en Países en desarrollo tan diferentes como India y Cuba, hace cien años así como hoy. Además, la desigualdad de la renta y de los provechos es directamente proporcional a la desigualdad de la instrucción y de los conocimientos (diferenciales del nivel de instrucción), y el desempleo es inversamente proporcional al nivel de escolaridad y conocimientos adquiridos.
El primer economista clásico que introdujo el concepto de capital humano fue Adam Smith, que en su obra pionera de la economía política “La Riqueza de las Naciones” propuso una analogía entre los hombres y las máquinas productoras.
Luego otros teóricos tomaron en consideración el concepto expresado por Smith; entre ellos Bentham y Mill, hasta el aporte fundamental de Marshall.
En la segunda mitad del Siglo XX el estudio del capital humano cobró aún más importancia. La razón principal de esta atención fue el hecho de que el crecimiento de capitales físicos, mensurables y calculados en la contabilidad, sólo explicaba una parte relativamente pequeña del crecimiento de la renta en muchos Países. El intento de explicar este gap abrió un amplio debate sobre el capital físico y los input empleados, hasta tomar en consideración el capital humano y, en menor medida, el cambio tecnológico en los modelos de crecimiento.
Recientemente, gracias a fenómenos como el rápido crecimiento de los gastos de instrucción y sanidad, el crecimiento del desempleo y las tecnologías modernas empleadas en muchos sectores, el capital humano ha llegado a ser un asunto más importante y actual.
Esto ha sido expresado hace cuatro décadas. Nuestro contexto es doblemente retador; por el mundo en que vivimos y por la sociedad que debemos transformar. El modelo racionalista lineal ya no es capaz de dar respuesta a las complejidades crecientes del factor humano dentro de las organizaciones, y a los cambios sociolaborales que deben producirse y desarrollarse dentro de las organizaciones.
Sin embargo, pocos, muy pocos de los modelos y de las ideas que se expanden en el último decenio en el mundo, abogan por rescatar, o mejor dicho, ubicar realmente en el lugar que le corresponde en las teorías organizacionales y los modelos de gestión empresarial, a la persona; no la persona abstracta, sino sus necesidades sociales y psicológicas. ¿Será por eso que la mayoría de las experiencias y prácticas son efímeras, o no llevan a los resultados esperados?
La teoría del capital humano, orígenes y evolución (Falgueras, 2010) En pocas décadas “el capital humano” ha pasado de ser un concepto que se utilizaba básicamente para explicar diferencias en los ingresos percibidos por los distintos grupos de trabajadores, a ser una área de investigación con entidad propia en la ciencia
...