Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

SINTESIS DEL TEXTO ¿QUÉ ES LO BÁSICO EN LA EDUCACIÓN? DE ELLIOT EISNER (1987)

Enviado por   •  12 de Febrero de 2018  •  3.070 Palabras (13 Páginas)  •  501 Visitas

Página 1 de 13

...

cita a Herbert Thelen (profesor de educación de la Universidad de Chicago) quien en su escrito hace un reclamo a las escuelas destacando el interés por mantener a los estudiantes ocupados en hallar soluciones a problemas que ya han sido formulados, en palabras suyas: “…por lo que respecta a la labor académica de la escuela, las inquietudes, los esfuerzos y los descubrimientos personales no tienen cabida (…) lo que falta es la inversión de un aprendizaje con emoción y significado personales”.

Para explicar las consecuencias de la situación descripta, el autor apela a una metáfora, y señala: “al curriculum se le han sacado las entrañas”. Con esto comienza a desarrollar el concepto de curriculum equilibrado, preponderante en una época en donde se creía que a los alumnos no había que negarles la experiencia en el campo de las ciencias y el arte, existía también la creencia de que las asignaturas debían enseñarse relacionadas unas con otras y no de forma aislada. Todo ello como contribución a la salud educativa de los jóvenes. Por supuesto que esa situación cambió, diversos estudios revelan que: en primer lugar la cantidad de tiempo que se dedica a ciertas temáticas del curriculum no es equitativo; en segundo lugar, una parte importante del tiempo que los maestros pasan en el aula se dedica a otras tareas ajenas a la instrucción, como por ejemplo los problemas de disciplina; en tercer lugar los momentos de instrucción no siempre atraen la atención del alumno; y en cuarto lugar, aquellos docentes que trabajan en zonas socioeconómicamente desfavorables dedican más tiempo a actividades que no se relacionan con la enseñanza. De todo esto se puede concluir que se ha dedicado demasiada importancia solo a algunas áreas consideradas como básicas (lectura, escritura y aritmética), incluso negando la oportunidad de aprender otras, lo que deja ver el problema del qué enseñar y la posible solución al brindar a los estudiantes nuevas experiencias y oportunidades de aprendizaje. Otra consecuencia podemos verla en la utilización del método, respecto a su uso donde el maestro que contaba con un método de enseñanza sistemático y organizado debía asegurarse dos cosas: el éxito pedagógico y la evidencia en la eficacia, lo cual consistía en dividir habilidades complejas en pequeños pasos. Esto se lograba a partir de tests, que permitían a los estudiantes dominar esos pequeños pasos complejos logrando el éxito. Pero este sistema tiene sus fallas: una de ellas es que la tarea constante de ejercicios y exámenes promovían en los estudiantes solo el deseo de aprobar , pasando por alto ,( menciona Thelen) la actividad indagadora, por lo que se produce una especie de trueque para deshacerse de lo que no interesa. Los alumnos no solo aprenden en función del contenido formal y explícito sino también en la manera en que se enseña, por lo cual la enseñanza y el curriculum se relacionan así como el método y el contenido, desapareciendo las diferencias a partir de lo que se observa como aprendizaje en el aula, ya que resulta difícil medir hasta qué punto aprenden los estudiantes en la escuela.

Sobre esto el autor menciona una paradoja en la reducción del alcance de los curriculums escolares que al mismo tiempo amplia el concepto de educación. De esta manera se incluyen aprendizajes de la cultura que están relacionados a la sociabilización, porque no todo lo que se aprende es educativo (sentirse temeroso e incompetente y a depender de los demás). Por ende aprender puede reducir la mente como así también expandirla. Entonces dejar que la escuela solo se concentre en la lectura, escritura y aritmética haría que se descuide otras áreas importantes exteriores a ella. Sin embargo solo se ven métodos diferentes (cualitativos, etnometodológicos, libre de objetivos, sensibles) en revistas, ya que la sociedad y el propio sistema educativo valoran más las pruebas estandarizadas que demuestran la eficacia, las cuales suelen hacerse a través de tests en función de resaltar algunos aspectos del progreso del estudiante y descartar otros, teniendo como resultado una puntuación y un orden jerárquico donde se revelan las necesidades educativas. Estos resultados son públicos trayendo consigo una especie de competencia en donde ningún director de escuela tolera estar más abajo que otro. Los maestros no están del todo conforme con este sistema de tests debido a los aspectos que éstos no consideran, (el deseo de continuar aprendiendo, el arte, etc) que son importantes y se dejan de lado. Pero así mismo no pueden evadirlos ya que son una herramienta efectiva y rápida, de otro modo sería muy costoso y lento el proceso de cuantificar el progreso escolar. Cabe mencionar otra falla de los tests: que al ser ordenados por una autoridad estatal, se establece lo que se va puntuar y evaluar limitando a directores y maestros en las decisiones sobre las prioridades particulares de cada alumno. Eisner nos dice que “cuando los juicios acerca de la calidad educativa se efectúan sobre la base de los resultados de los tests, no solo es probable que se reduzca el curriculum sino también el clima para la innovación educativa”. Como ejemplo de esto es el TAE (test de aptitud escolar) que posee dos secciones, una la evaluación de la aptitud verbal y la otra a la aptitud matemática, la puntuación más alta de estas evaluaciones son las que le interesa a las universidades. Otro ejemplo son los folletos utilizados por las universidades de Stanford y California, para determinar prioridades en el curriculum para aquellos alumnos que decidan seguir estudios superiores. Estas prioridades se dividen en las más importantes (curso de alemán, de griego, de latín, ciencias, inglés, algebra avanzada, historia de estados unidos y de china) y las no tanto (cursos de música y arte) que ni siquiera cuenta su nota; estas políticas empleadas reconocen el movimiento del “retorno a lo básico” donde el “contenido curricular y el alcance de objetivos educativos se reducen al mismo tiempo que se expande el concepto de educación, por ejemplo , se solicita el control local de las escuelas y al mismo tiempo se ponen en práctica en todo el estado normativas obligatorias de exámenes.” Aquí el autor nos plantea enfrentarnos al reto sobre la práctica educativa, su verdadera función en la sociedad y lo que se desea obtener de ella. En consecuencia los educadores tienen una tarea muy importante

...

Descargar como  txt (15.8 Kb)   pdf (54.9 Kb)   docx (15.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club