Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Alfabetización inicial: la imposible simplificación, por María del Pilar Gaspar*

Enviado por   •  19 de Diciembre de 2018  •  3.255 Palabras (14 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 14

...

Desde hace tiempo ese debate requiere ser reconstruido a partir de la lectura de libros o artículos, o en presentaciones a través de las voces que, en sucesión, van exponiendo sus propias perspectivas, señalando sus adhesiones a nombres propios o a marcos teóricos, y sobre todo presentando experiencias (exitosas) de lo que han ido desarrollando en diferentes lugares.

Como muestra de ello podríamos analizar una experiencia del Ministerio de Educación de la Nación. Durante los años 2009 y 2010, se llevó adelante un espacio denominado “Cátedra abierta de alfabetización inicial”, en el que diversos especialistas tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus ideas acerca del tema, a través de una serie de conferencias a distancia*. En ese espacio, destinado a todos los que quisieran participar (maestros, supervisores, directivos, profesores de Institutos de Formación docente, etc.), hubo relatos, propuestas didácticas, reflexiones de orden político, divulgación de investigaciones, entre otros focos o estrategias retóricas que cada uno de los participantes puso sobre la mesa de la discusión. Algunos de ellos plantearon desde el vamos desde dónde estaban hablando:

“Como ustedes saben, nosotros representamos a un enfoque, dentro de los que están vigentes, respecto de la alfabetización inicial, nosotros representamos a un enfoque que no tiene un nombre propio demasiado definido a pesar de que se habla mucho de él. Podríamos decir constructivista. Podríamos decir de Emilia Ferreiro. Podríamos decir psicogénesis, tiene diversos nombres, nosotros representamos a ese enfoque y nos gustaría emplear este momento para mostrar una pequeña partecita de lo que nos parece más importante de compartir que tiene que ver con el gran desarrollo didáctico que este enfoque” (Mirta Torres, 30/09/2009, Clase 1)

“La vida nos regaló la fortuna de tener a una gran maestra que nos ayudó a pensar en este tema: Berta Braslavsky. Ustedes saben que esta profesora, pedagoga que recibió innumerables reconocimientos en el ámbito académico educativo nos dejó hace casi 2 años a los 95 años de edad. Pero no nos abandonan sus principios y confianza en el docente, en la apuesta en que todos los niños pueden aprender, más allá de sus diferencias culturales o del orden de lo natural. (...)De estas orientaciones que responden a paradigmas diferentes. corresponde aclarar que nuestro equipo toma la visión socio- constructivista ,cuyas raíces psicológicas se encuentran en las teorías de Vigostky desarrolladas y modificadas por Bruner, Cole y Rogoff” (Betina Motta, 07/06/2010, Clase 6)

“Yo sólo represento a un equipo, del que, como dijo Mercedes, lamentablemente sus integrantes no han podido venir, por lo tanto son muchas investigaciones las que confluyen en esta presentación, hay aportes de todo el equipo en su mayoría investigadores y becarios del CONICET; también un subgrupo en la Universidad de Córdoba, y trabajamos con algunos colegas de la Universidad de La Plata” (presentación de una transparencia con los nombres de todos los investigadores que trabajan en esta línea). (Ana María Borzone, 01/09/2010, Clase 8)

Más allá de las diferentes estrategias discursivas desarrolladas por los expositores, vemos que cada uno de ellos necesitó inscribirse en un grupo, para dar cuenta desde dónde estaban hablando. Ese “desde dónde” en todos los casos suele recuperar al menos tres aspectos, que es interesante considerar para pensar qué es lo que suele entrar como fundamento y qué temas aparecen más desdibujados.

Por un lado, en tanto punto de partida o aspecto que aparece en otras zona de las exposiciones, todos los especialistas ponen foco en una perspectiva política (en términos de política educativa) con fuerte acento en la igualdad, la responsabilidad del estado respecto de la alfabetización de los niños, la constatación de que no todos ingresan a la escuela con los mismos saberes y experiencias en relación con la lectura y la escritura y que por tanto esta se debe dar la tarea de subsanar desigualdades “de cuna”. También se acuerda en la urgencia del tema a pesar de la escolarización masiva en nuestro país. En este sentido, se coincide en que “todos los niños pueden aprender a leer y a escribir” pero que sin embargo hay indicios respecto de que esto no se logra universalmente en tiempo y forma (por ejemplo el hecho de que las trayectorias escolares posteriores no reflejan una alfabetización potente). Por otra parte, se denuncian los altos índices de repitencia en primer grado, como efecto de una mala comprensión acerca de los plazos de la alfabetización (que tanto en los acuerdos nacionales como internacionales, trasciende ese primer año escolar) y/o de estrategias de enseñanza poco fecundas.

Otro punto de contacto en las presentaciones radica en uno de los fundamentos del saber didáctico que se propone. Autores como Piaget (junto a Ferreiro) y Vigotsky (con Bruner) son referencias obligadas, que dividen las aguas de los especialistas en alfabetización, ya que todos se autodenominan constructivistas. No hay dudas de que, por contraposición con perspectivas conductistas (que en general son asociadas demasiado rápidamente a la “escuela tradicional”), el niño construye el conocimiento; la discusión está centrada en el cómo se produce esa construcción (Ref: Para los fines de esta clase, este tema resulta inabordable. Para los interesados en este tema, recomendamos consultar el Itinerario de lectura relativo a este tema.), en particular sobre cuál es el rol del adulto, y por supuesto, para la escuela, del docente. Cada uno de los enfoques trasciende y con mucho los desarrollos de sus autores inspiradores, ya sea incorporando tópicos de la lingüística general o textual en particular, la antropología de la escritura, la sociología de la lectura, entre otros, o incluso proponiendo a la didáctica como campo independiente. Sin embargo, la psicología (de la inteligencia) ocupa un lugar de telón de fondo ineludible. Por ejemplo, los procesos de producción de textos modelizados por Flower y Hayes (Ref: Ver Cano, Fernanda, Clase 24, “Para una reflexión sobre la escritura”. Diploma Superior en Lectura, Escritura y Educación, FLACSO Virtual, 2011, constituyen un marco de validación inicial sobre las propuestas para la escritura de textos en todos los enfoques alfabetizadores. Pero sobre este modelo se imprimen propuestas diversas, puesto que para la alfabetización inicial resulta complejo pensar cómo podrían escribir textos los niños que aún no dominan el sistema alfabético.

En este punto, cabría preguntarse por la fuerte pervivencia del factor psicológico en los marcos alfabetizadores. Al respecto, Baquero (2007) analiza las diversas reducciones

...

Descargar como  txt (20.6 Kb)   pdf (67 Kb)   docx (19.5 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club