“Naturaleza, Posibilidad y Origen del Conocimiento”
Enviado por Rebecca • 27 de Noviembre de 2018 • 2.555 Palabras (11 Páginas) • 510 Visitas
...
1ª Se elimina la “cosa en sí” que aún pervivía en el idealismo trascendental de Kant, para el cual hay que suponer el noúmeno, aunque sea incognoscible y nada se pueda decir de él.
2ª Hegel, así como los otros dos grandes representantes del idealismo absoluto alemán (Fichte y Schelling) parten de la existencia de lo Absoluto. El Sujeto trascendental kantiano se absolutiza.
3ª Ese absoluto es de índole espiritual. Es Espíritu o Razón.
4ª Ese Espíritu absoluto se manifiesta, se fenomeniza, se expande en el tiempo y en el espacio, se explicita poco a poco en una serie de trámites o momentos, sistemáticamente enlazados. El Espíritu absoluto es una realidad dinámica que se manifiesta en lo que nosotros llamamos mundo, naturaleza, historia.
5ª Para Hegel el Espíritu absoluto es la Razón. A la pregunta metafísica “¿qué es lo que existe?”, contesta: existe la Razón absoluta. Todo lo demás son fenómenos de la Razón, manifestaciones de la Razón. Con Hegel culmina aquella identificación que encontrábamos en el viejo Parménides y que identificaba el ser y el pensar (las leyes del pensar son las leyes del ser; lo que no se puede pensar no existe).Lo real es racional y lo racional es real; Porque no hay posición real, hecho o acontecimiento que no tenga una justificación racional, como no hay tampoco posición racional que no esté, o haya estado, o haya de estar en el futuro realizado. Así, todo cuanto es, todo cuanto ha sido, todo cuanto será no es sino la fenomenización, la realización sucesiva y progresiva, dialéctica, de gérmenes racionales, que están todos en la Razón absoluta.
Conclusión
- Por tanto podemos concluir que para entender la teoría filosófica del idealismo según Hegel es muy difícil ya que Hegel trata de interpretar la totalidad de los hechos y de la historia en función de la identidad analogista entre lo real y lo racional, expresada mediante su célebre lema “todo lo real es racional, todo lo racional es real“. Es decir lo real es el desarrollo de la idea y la idea es el desarrollo de lo real ya sea que no puede existir lo uno sin lo otro en conclusión no afirma que todo necesariamente sea racional y real sino por el contrario que lo verdaderamente real y racional es poco, pero ese poco es lo que le da sentido a todo, porque es imposible conocer cualquier cosa racionalmente separada totalmente de las otras.
---------------------------------------------------------------
El Positivismo de Comte
El positivismo es una corriente de pensamiento filosófico, explica el conocimiento que llamamos científico. En su análisis Comte da el nombre a la “Ley de los tres estadios del conocimiento”, de aquí surge el verdadero conocimiento al que llamo Positivismo.
Estipula que proviene de la observación y la experimentación, para Comte la Ley Fundamental del conocimiento pasa y son:
Estado Teológico Estado Metafísico Estado Científico.
Comte define su filosofía a partir de los cinco significados que la palabra positivo posee y estas son: Lo positivo como sinónimo de lo real, útil, certidumbre, lo negativo y lo relativo.
Para Comte el conocimiento pasa a través de tres etapas:
Teológica Física Positiva.
Presenta los principios básicos del Positivismo:
Fenomenalismo Nominalismo Ciencia Única.
Durante su análisis Comte clasifica a las ciencias como la guía para que la humanidad progrese hacia su madurez o sea hacia el estado Positivo, siendo estas ciencias: Astronomía, Física, Química, Fisiología, Sociología.
---------------------------------------------------------------
Conclusión
El positivismo es la concepción del pensamiento científico, como manera de buscar la verdad, y filosófico como posición epistemológica, que consideran como elementos del conocimiento: la observación y la experimentación. Comte tuvo que analizar la ciencia de su tiempo y determinar los elementos que consideraba generaban un conocimiento científico.En esa actividad establece los criterios para la ciencia, la clasificación de la misma y como consecuencia, le determina leyes sobre las cuales edificar su pensamiento sobre este sistema de conocimientos. Determina también lo que no puede, según este criterio, considerarse ciencia.
Estamos viendo que lo que el hombre conoce por realidad ha cambiado, que es un sistema abierto y complejo, que existe una interrelación, por lo que con el paradigma positivista no se podrá caminar por ahí por mucho tiempo.Es necesario que la comunidad científica se abra a otras posibilidades aunque es sabido que no hay conocimiento de lo absoluto.
El positivismo como método de investigación nos ha permitido controlar con facilidad las investigaciones; pero el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones.
---------------------------------------------------------------
El Constructivismo
Es la subversión paradigmática de la investigación, lo cual definen los investigadores en ¿qué es lo que están haciendo? ¿y que cae dentro y fuera de los límites de una investigación?. La creencia básica que define a los paradigmas de la investigación pueden resumirse según las respuestas que proporcionan sus proponentes a tres preguntas fundamentales.
1. La pregunta ontológica. ¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad y, por lo tanto que es lo que podemos conocer de ella?. Esta preguntas solo son admisibles si podemos relacionarlas cono con asuntos que tengan una existencia real o con acciones reales, por lo tanto esta pregunta está sujeta y basada de lo objetivo a lo subjetivo; de lo explicativo a lo comprensivo y del descubrimiento a la construcción. Porque todo esto cae dentro del campo de una investigación científica legitima.
2. La pregunta epistemológica. ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre quien conoce o busca conocer y lo que puede ser conocido? Para la respuesta de esta pregunta se encuentra limitada por la respuesta ya proporcionada a la pregunta ontológica. Entonces la postura de quien conoce debe ser de distanciamiento objetivo, o libre de valores, para poder descubrir cómo son y cómo funcionan las cosas. Porque
...