Parcial domiciliario sobre Kant y Hegel
Enviado por Jerry • 11 de Diciembre de 2018 • 1.844 Palabras (8 Páginas) • 290 Visitas
...
Sin embargo, según Kant, por pretender conocer más allá de sus límites, le permite a la “razón” saber sus límites. La “razón pura” tiene un poder ilimitado pero inmanente, encerrado dentro de los límites que la misma “razón pura” se traza. La libertad de la “razón” no debe sólo pensarse como independencia de las condiciones empíricas (sentido negativo) sino también como capacidad de iniciar por sí misma una serie de acontecimientos (sentido positivo).
La metafísica tiene que ser separada del dogmatismo y el escepticismo para que pueda ser considerada, como la matemática y la ciencia de la naturaleza, que tienen proposiciones que no están basadas en la experiencia pero que logran un consenso universal sobre sus conclusiones y métodos. Según Kant, los conocimientos “sintéticos a priori”, son del tipo de juicios que debería aplicarse a la metafísica, porque son extensivos (a diferencia de los juicios analíticos que acotan la información) amplían el conocimiento ya que son universales y producen una nueva información, son anteriores a la experiencia, es decir, son “a priori”. De esta forma, Kant, recompone la filosofía y vuelve a legitimar la metafísica.
Por último, la metafísica como “disposición natural” no puede ser anulada del sujeto porque es innata en el ser humano. Los hombres tienen una “cosmovisión” del mundo, propia y constante, que recurre a la metafísica para orientar y dar respuesta a sus vidas. Las “Ideas Trascendentales” que plantea Kant, no pueden ser eludidas por el sujeto, porque está en la naturaleza misma de la “razón” preguntar por ellas. A su vez, y como ya dijimos anteriormente, las “Ideas Trascendentales” sirven para limitar el uso de la “razón pura”. Si bien no ofrecen ningún conocimiento, no tienen valor cognoscitivo, tienen un “uso regulativo” que unifican los conocimientos del “entendimiento”. Las “Ideas Trascendentales” marcan los límites que el conocimiento no puede traspasar.
2. Atendiendo al contenido de la “Introducción” de la Fenomenología del Espíritu de Hegel, explique la idea de la “ciencia de la experiencia de la conciencia”. Luego, focalizándose en el “Prólogo”, explique a qué condiciones históricas (su “necesidad externa”) responde este proyecto. Finalmente, explique los rasgos fundamentales de la concepción a la que se quiere llegar (i.e. el modo en el que Hegel propone concebir la “realidad absoluta”) y su relación con la conciencia y su experiencia.
- Hegel explica la “ciencia de la experiencia de la conciencia” para referirse a los fenómenos de la “conciencia” hasta llegar al “ser absoluto” como “totalidad del saber”.
La “conciencia sensible” o “en sí” no se pueden separar de lo que para ella es objeto, la “conciencia” es también “autoconciencia”, es decir “conciencia de sí”. En ella están ambos momentos y son diferentes: por un lado, “conciencia” de lo que es verdadero y por otro lado, “conciencia” de su saber, de esa verdad. Estos dos momentos se relacionan entre sí y a ésta relación es lo que Hegel llama “experiencia”. “Experiencia” que aprueba que toda la realidad “soy yo”, las cosas se me presentan como fenómeno en sí, pero en realidad “son para mí”.
Este es el resultado de la experiencia: la “negación” del objeto precedente y la aparición de un objeto nuevo que a su vez origina un nuevo saber. En la “experiencia de la conciencia”, por lo tanto, hay dos necesidades; la de la “negación del objeto”, efectuada por la propia “conciencia” en su “experiencia”, y la aparición del nuevo objeto que se efectúa a partir de la “experiencia” anterior. Es decir, la “conciencia” avanza “negándose” (negación determinada). Entonces, la dialéctica es la “experiencia” misma de la “conciencia”. Como un tercer momento dialéctico, la razón, que supuso el movimiento de la “conciencia” (“en sí”), en “autoconciencia” (“para sí”), culminando en “universalidad concreta” (“en sí-para sí”). Y el resultado de la “conciencia”, constituye la historia “universal”, desarrollada, de la “conciencia” en la ciencia. Según Hegel, la ciencia es el conocimiento de lo “absoluto” (la reconciliación de los opuestos) y se confirma en el proceso dialéctico, donde su meta necesaria es la ciencia y toda la realidad es también el conjunto de las relaciones dialécticas.
Hegel con la filosofía de la “reconciliación” de lo “absoluto”, quiere reconciliar la posibilidad de conocerlo todo. Hay un absoluto verdadero y cognoscible. En el marco de una justificación histórica de la pretensión de conciliar las disputas como recorrido de la filosofía hegeliana con pretensión de lo “absoluto”. Como punto de partida, afirma que no se debe pensar a la cosa “en sí”, sino en su “devenir”, la cosa no se reduce a un fin sino a su “devenir”. A esto hace alusión cuando habla de una “filosofía externa” de la historia. Hegel plantea que no hay diferencia entre “espíritu” y “materia”, entre sujeto y objeto. En el desarrollo del ser y de su representación existe una “necesidad externa” (histórica, modo universal) y una “necesidad interna” (que el saber sea ciencia). La “necesidad externa” pretende ser la demostración de que la filosofía se elevó al plano de la ciencia (como necesidad del devenir de la filosofía). Entonces, como necesidad externa de la filosofía, consistirá en la demostración de que la historia no es un mero “devenir” contingente sino que con la misma progresividad del saber pero bajo la temporalidad y todo movimiento en desarrollo de la existencia, a través de la racionalidad se encamina cada vez más a la libertad absoluta.
Widad Hamed
...