Pensando en el Momento Donde no se Volverá a Pensar
Enviado por Jerry • 30 de Noviembre de 2018 • 879 Palabras (4 Páginas) • 311 Visitas
...
Luego de la Primera y Segunda Guerra Mundial, esto ya no tenía sentido ni valor, ya que en la filosofía existencialista (durante la posguerra), la muerte pasó a un primer plano, y se empezó a cuestionar la importancia de la vida humana y la pérdida de esta “esencia” que permite los sentimientos de solidaridad y compasión. Y es que la guerra hace que se vea al enemigo como si no fuera un ser humano, y todo se torna en un ambiente de patriotismo, venganza y legalidad. Acerca de esto Nagel (2000) afirma que “Cuando se defienden restricciones para los conflictos bélicos, por lo común se hace solo en bases legales, y la base de la moral a menudo se comprende de manera insatisfactoria”. Es decir que la moral se pierde en el ambiente sombrío de los campos de batalla y las fosas comunes que no dan abasto, todo para el beneficio de los más poderosos.
Profundizando en la relación entre el poder y la muerte, se puede entender que las guerras benefician a los dirigentes que las representan, pero que nunca intervienen físicamente en estas, sino que solo recolectan las ganancias de estas y ven a sus soldados como una inversión. En el caso de la religión, la idea atemorizante de la muerte también los beneficia, ya que gracias a esta, se guarda en la conciencia la idea de la “cristiana sepultura”. En definitiva esta se puede considerar un acto religioso por excelencia (Ariès, 2008), por lo que se aprovecha a la muerte para convertirla en un negocio, siendo esta un medio o un fin para lograr los objetivos económicos de las organizaciones y las personas más poderosas.
Para finalizar, se puede identificar la influencia de la idea de muerte en la filosofía, ya que estos dos conceptos se complementan entre sí, siendo muy complejos a nivel intelectual y psicológico. Esto se evidencia al analizar los pensamientos planteados antes y después de las guerras del siglo XX, que marcaron la historia y el pensamiento de varias generaciones. Además se puede entender que la idea de muerte lleva consigo una influencia implícita de las organizaciones más poderosas, que ejercen el control de la sociedad con ayuda de este miedo infundido y de los resultados catastróficos que genera, alejando la esencia del ser humano y convirtiéndose en un problema discutible y completamente filosófico.
Referencias
Ariès, P. (2008). Morir en occidente. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Elias, N. (1982). La soledad de los moribundos. México D.F.: Centzontle.
Nagel, T. (2000). Ensayos sobre la vida humana. México: FCE.
...