Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DEL “GIRO DESCOLONIZADOR”

Enviado por   •  15 de Junio de 2018  •  2.141 Palabras (9 Páginas)  •  538 Visitas

Página 1 de 9

...

Si la colonialidad le ha negado la humanidad de manera sistemática a aquellos quienes sufrieron fenómenos cómo el “descubrimiento” entonces el término descolonización como cambio de orientación implica la recuperación y afirmación radical de la humanidad de aquellos.

Para la primera etapa o primer “giro” según Maldonado comienza con los procesos de independencia de las colonias europeas en las Américas, de manera significativa con la revolución haitiana, culmina con el congreso panafricano de 1945 y el final de la segunda guerra mundial el mismo año, tenemos como referente que como fruto de la colonialidad se da el surgimiento de un nuevo tipo de sujeto que se caracteriza por “ser” un ser fracturado y dividido, dos ejemplos significativos en este proceso experimentan esta división brutal de lo humano son: la experiencia indígena en las Américas ante el llamado descubrimiento y la experiencia del esclavo traído de África a quien se le arranca de su tierra para luego convertirlo en mercancía, respecto del primero se le ha reconocido su carácter histórico pero con valor en el pasado, sin presente y sin proyección en el futuro; en cuanto al segundo un ser reconocido con valor en el presente por su capacidad productiva pero sin rastro de pasado y mucho menos proyección al futuro, por lo menos en contraste con el hombre “blanco”.

Ambos hombres esclavos e indígenas se caracterizan por un “no ser” es decir la negación total de su humanidad como fruto de una aculturación generada en el proceso colonial.

Otro caso y que también trasciende en el tiempo es el del criollo que por su descendencia presenta características peculiares como lo aclara Maldonado: “el criollo estaba supuestamente “contaminado” por el ser nativo americano, pero todavía podía proclamar su descendencia europea y a través de ella redimir a América.” (Dussel, 2011, p 687)

La revolución en Haití según lo descrito anteriormente tiene unas connotaciones especiales, ya que estaba encabezada y conformada por las dos primeras clases de hombres descritos arriba y no por la tercera. Convirtiéndose en una reivindicación de razas que no eran las del estereotipo de la modernidad/colonialidad o eurocentrismo, y que ni siquiera la promulgación de los derechos del hombre y del ciudadano fruto de la revolución francesa las contemplaba.

Muestras de lo que genero este giro descolonial son la participación de afrodescendientes y caribeños en el marco intelectual europeo, por ejemplo Luis-Joseph Janvier y Anténor Firmin y el desarrollo de las conferencias y congresos panafricanos impulsadas por personajes como Sylvester Williams y la participación de otros como Cooper y Du Bois este último personaje quien reflexiona sobre el cómo las situaciones: como las que vive Europa tras la primera guerra mundial desnudan la esencia real de Europa.

La segunda etapa del giro o “giros descoloniales” comienza con el final de la segunda guerra mundial y el inicio de los movimientos de descolonización posteriores a ella especialmente en Asia y en África, por su extensión en el tiempo este segunda etapa del giro descolonial es o se desarrolla paralelo a la guerra fría.

Esta segunda ola de “giros descoloniales” en los cuales el Caribe juega un papel primordial al evidenciar las contradicciones y violencias que la modernidad/colonialidad lleva en sí, y es que al parecer al modernidad/colonialidad también al seguirse desarrollando en medio de visiones y contradicciones permite configurar el nacimiento de un “tercer mundo” que le permite seguir colonizando.

Este “tercer mundo” frente al primero reinante capitalista y ante la única opción ofrecida la del socialismo del segundo mundo posible: “El Caribe es pues una zona geopolítica de cruces y encuentros que muestran el lado más oscuro y siniestro de la modernidad. Allí se encuentran expresiones del llamado Tercer Mundo entero en forma condensada” (Dussel, 2011, p. 690).

La crisis de conciencia del colonizado plasmada en las planteamientos intelectuales y el liderazgo políticos de personajes como el martiniquense Aimé Césaire, el senegalés Leopold Senghor o Mohandas Karamachad Gandhi en la India. Según Maldonado gracias a la conciencia generada en ellos por el desplazamiento y encuentro de estos colonizados en otros “lugares descoloniales” o con otros colonizados.

Otras coordenadas nos muestran las reflexiones y cuestionamientos de personajes como Fanon, Dussel, Memmi y Zea quienes van completando los temas característicos de la segunda ola del giro descolonial que agrupa asuntos como: la liberación, la descolonización, el colonialismo interno y la poscolonialidad.

Un lugar especial tiene los trabajos generados en el feminismo chicano quienes evidencian que el colonialismo no solo es de raza o de clase, sino también de género, entre quienes es necesario nombrar entre otras a Ana Nieto de Gómez y Leticia Hernández

La tercera etapa de los “giros descoloniales” ocurrió con el llamado fin de la guerra fría, la caída del imperio soviético, y las discusiones y los movimientos que debatían el significado de quinientos años de la colonización de las Américas.

Parece importante resaltar como Maldonado enuncia el papel que jugó el marxismo europeo y el socialismo luego de la segunda guerra mundial, como estos se convirtieron en un nuevo refugio o transformación del eurocentrismo, además del impacto que sus estas “ideologías” generaron en los países en distintas coordenadas del mundo.

La caída del socialismo real hizo que se generara un sentimiento de desilusión en los movimientos de “izquierda” en distintos lugares del mundo, puesto que era concebida como una línea crítica del capitalismo; aunque ya personajes de línea descolonial como Cesaire, Fanon, Reinaga y Vine articularan críticas a principios marxistas y del materialismo.

De otro lado la misma conferencia de Bandung, planteaba la necesidad de renunciar a la idea de que el “Tercer mundo” tenía que escoger entre el primero o el segundo.

El otro gran acontecimiento de esta tercera etapa de lo “giros” descoloniales fue la conmemoración de los quinientos años del “descubrimiento”, puesto que allí se generaron reflexiones sobre el hecho de la colonización de las Américas, de la misma esclavitud, de la resistencia indígena como claves teóricas para el desarrollo del pensamiento descolonial y no sólo como referentes para estudios históricos. Por lo tanto, fue este acontecimiento el punto crucial para el acercamiento de teóricos que complementan, enriquecen y potencien el pensamiento descolonial desde diversos lugares de

...

Descargar como  txt (14.3 Kb)   pdf (59 Kb)   docx (17.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club