ÁREA: I ENFERMERÍA Y SALUD EN MÉXICO
Enviado por mondoro • 3 de Enero de 2018 • 3.623 Palabras (15 Páginas) • 407 Visitas
...
En el estudio de la autoconciencia se puede observar que existe una relación según Hegel entre las características de la autoconciencia y algunos tipos de filosofía. El estoicismo que es quien afirma que el hombre es un ser libre y que nada del mundo exterior lo afecta, por ello es que el hombre se siente autosuficiente, el estoicismo niega cualquier poder del mundo exterior sobre el hombre, pero para Hegel no es válido o se queda corto ya que no para él no puede afirmar que el mundo exterior no puede afectar al hombre ya que el mundo exterior es irreal.
---------------------------------------------------------------
Escépticos
Niegan cualquier tipo de valides y de verdad en la percepción del mundo exterior, dudan de que algo externo pueda perturbar al yo, esto lo fundamentan diciendo que la conciencia y el sujeto están más allá de lo que podemos percibir con los sentidos.
La conciencia infeliz o conciencia alienada
Estado donde la conciencia después de pasar por sus dos momentos anteriores la conciencia experimenta a través de los sentidos el mundo de los objetos, pero Hegel dice que en la medida que la conciencia experimenta el mundo de los objetos hace esa experiencia hacia afuera, que la experiencia cambia constantemente, es empírica ya que necesita de los sentidos para poderse comunicar, es accidental porque hoy una cosa es y mañana no lo es , es individual por que se refiere a objetos particulares y específicos y es externa por que no se refiere a ella si no a lo que está más allá de ella.
Nos dice que la conciencia tiene propia conciencia en su interior de que su propio yo es totalmente inmutable y simple, en este planteamiento se presenta una contradicción ya que por un lado la conciencia establece una experiencia pero la experiencia que tiene la conciencia es la experiencia del mundo que se nos presenta, y este mundo es cambiante debido a los objetos, en medida que la conciencia experimenta el mundo fenoménico, cada vez le parece más extraño, y sabe que de ese mundo tiene que salir, pero al mismo tiempo sabe que desligarse de ese mundo exterior o mundo de los objetos implicaría que ella también pierde parte de sí misma, y es aquí donde sucede la contradicción, y dicha contradicción no puede seguirse desarrollando eternamente, Hegel piensa que debe de haber un momento donde se unifiquen y esa unificación no es más que una evolución, evolución en donde el estado de separación entre el mundo fenoménico y la conciencia desaparezca, que la conciencia sea capaz de experimentar y de darse cuenta que todo lo que es y existe surge de sí misma
Para Hegel tarde o temprano debe desaparecer la separación entre el mundo exterior cambiante, el mundo de los objetos y el mundo interior inmutable, es aquí cuando el sujeto experimenta y se da cuenta que es él el espíritu absoluto.
El sujeto va tomando conciencia y es consciente de la identidad última de la conciencia y de la unidad que existe de manera total entre el sujeto y el espíritu absoluto, entonces toda realidad está dentro de mi propia conciencia que Hegel la llama también razón, es decir que todo lo real es racional, por lo tanto para Hegel razón y realidad, universo y conciencia, son la misma cosa, es aquí donde cobra sentido la frase de Hegel que dice: [1]“LO QUE ES RACIONAL ES REAL Y LO QUE ES REAL ES RACIONAL” .(HEGEL, FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU, 2006.)
Lo que Hegel quiere dar a entender con esta frase es que en un mundo lleno de diferencias en donde no hay dos cosas iguales esas diferencias es lo que Hegel se atrevió a llamar el mundo fenoménico y que ese mundo fenoménico ha sido generado en el interior de la conciencia.
De la conciencia a la ciencia
Según Hegel lo absoluto está siempre en el conocimiento aunque la conciencia debe recorrer un arduo camino para darse cuenta de ello, para Hegel no hay criterios previos al conocimiento, sino que estos son ya conocimiento.
El sujeto y el objeto no son cosas distintas sino una misma unidad, la conciencia se va formando con el proceso del conocimiento mismo, Hegel se cuestiona así mismo la idea del criterio de cientificidad por el mero hecho de que considera que no puede haber un tipo de saber que rechace a otro saber.
La Fenomenología, al ser un estudio de las experiencias de la conciencia, lleva continuamente a consecuencias negativas.
---------------------------------------------------------------
Al partir de la conciencia común, Hegel, opone a una duda sistemática y universal la evolución concreta de la conciencia que progresivamente aprende a dudar de lo que consideraba verdadero. [2]“La tarea de conducir al individuo desde su punto de vista informe hasta el saber, había que tomarla en su sentido general, considerando en su formación cultural al individuo universal, al espíritu autoconsciente mismo. Si nos fijamos en la relación entre ambos, vemos que en el individuo universal se muestra cada momento en que adquiere su forma concreta y propia configuración.”(HEGEL, FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU, 2006, PAG.14.)
El camino que sigue la conciencia constituye la historia detallada de su formación hacia la ciencia, el camino de la duda es el camino real que sigue la conciencia, la conciencia real pierde ahí su verdad, pierde lo que creía era saber auténtico y real y se muestra en ella como un saber no real, durante este proceso la conciencia pierde aquello que tenía por verdad, y también su propia visión de la vida.
El carácter negativo es el resultado de la experiencia de la conciencia, según Hegel, esto solo es la mitad de la verdad puesto que el resultado de una experiencia de la conciencia solo es absolutamente negativo para ella, es decir, la exposición de la conciencia no verdadera no es movimiento puramente negativo, la negación no es una forma que se opone a todo contenido, sino que es inherente al contenido y permite comprender su necesario desarrollo.
La meta que no es más que el fin u objetivo a alcanzar se haya implícita en el saber, se encuentra allí donde el saber no necesita ir más allá de sí, donde se encuentra así mismo y el concepto corresponde al objeto y el objeto al concepto.
La conciencia se ve obligada a pasar por un camino doloroso que ella misma experimentará como caprichoso y contingente, pero que realmente este es un proceso casi o más bien dicho necesario para poder llegar a el saber absoluto.
El camino hacia lo absoluto es un proceso penoso y tal vez
...