Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Alta Edad Media: Contexto

Enviado por   •  24 de Julio de 2018  •  2.749 Palabras (11 Páginas)  •  443 Visitas

Página 1 de 11

...

zonas urbanas, junto con una infraestructura bien desarrollada a lo largo de ríos y rutas, fueron factores decisivos para el desarrollo de las artes en los Países Bajos borgoñones del siglo XV y principios del XVI. El Tríptico de la Adoración de los Pastores o Tríptico Portinari, de Hugo van der Goes para el banquero florentino Tommaso Portinari y destinado a su capilla familiar en Florencia, hizo furor en el panorama artístico florentino, entonces en plena renovación artística e intelectual y en el apogeo del movimiento humanista

que llevó al Renacimiento. Bruselas, la capital del ducado, enriquecida por la industria textil ya era un

VII VIII importante centro de arte en el siglo XIV. En la ciudad de Bois-le-Duc situada en el Norte de Brabante y desde el siglo XIV en pleno auge económico gracias al comercio de larga distancia de productos textiles, cuero y herrajes, en la plaza del mercado, todavía se encuentra lo que fue el taller de Hieronymus Bosch (El Bosco). El universo visual de Hieronymus Bosch se hallaba enraizado principalmente en la tradición popular, la de los signos

de los peregrinos, aunque tampoco le faltaron comitentes entre los dignatarios de la corte de Borgoña.

María de Borgoña

María I de Borgoña (Bruselas, Flandes, 13 de febrero de 1457 – Brujas, 27 de marzo de 1482), Duquesa de Borgoña y Duquesa de Brabante, y esposa de Maximiliano I, emperador del Sacro Imperio Romano, y madre de Felipe el

Hermoso. Hija única del último duque de Borgoña, Carlos el Temerario y de su segunda esposa Isabel de Borbón, heredó el ducado de su padre, a los 20 años, tras la muerte de éste en la batalla de Nancy. Los dominios heredados abarcaban el Ducado de Borgoña, el Condado libre de Borgoña, y la mayoría de los Países Bajos. Por tanto, su mano fue ansiosamente buscada por muchos de los príncipes de los príncipes de la época. María eligió entre los muchos pretendientes de su mano, seleccionando el archiduque Maximiliano de Austria, hijo del emperador Federico III, con quien se casó en 1477. Maximiliano, se convertiría en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y ambos tendrían como hijos a Margarita de Austria y a Felipe el Hermoso, que introduciría, por su matrimonio con Juana I de Castilla, la estirpe de los Austria en España.

Cotardía

La cotardía se caracteriza por un pronunciado escote en V ribeteado de piel, así como los puños y el ruedo. El talle se marca debajo del busto con un cinturón ancho que ciñe la prenda generando frunces verticales en la falda que es larga hasta el suelo y con cola. El largo de ésta varía según quien el rango de su portadora, a mayor largo mayor importancia. Se la relaciona mucho con la hopalanda pero a diferencia de ésta la cotardía tiene mangas muy estrechas.

Se complementa con:

Troussoir: ganchos que se utilizaban para levantar la falda de la prenda para que no arrastre. Se enganchaba por el extremo opuesto al garfio del cinturón.

Tassel: tejido rectangular, inicialmente negro, que se utilizaba debajo de la cotardía para cerrar el escote y que éste fuese cuadrado.

Gogias, gorgerette o touret de col: pañuelo de gasa que cubre los hombros.

Bandier: cinturón ancho que se coloca debajo del busto para marcar el talle.

Modo de producción

En el siglo anterior la cotardía se era más corta dejando ver la túnica inferior, en el siglo XV volvió a alargarse. Para las clases más pobres solían ser de lino. Las pieles más extendidas para ellas eran de lobo, zorro u oso en los lugares más fríos. Las clases nobles y aristócratas utilizaban lana o seda ricamente adornados. A veces guarnecidos con galones, que eran tejidos fuertes y estrechos también de seda, hilo de oro o de plata; en la parte baja de la falda con

franjas o colgantes de tela de oro, bordados con pedrerías; los colores eran fuertes y brillantes; las pieles más buscadas eran la marta de cebellina o marta gris, hecha con el vientre y lomos de una ardilla del norte, y sobre todo de armiño,

pequeño animal blanco, que eran muy caros. El cuello y la parte alta del pecho descubierta y los tocados eran fervientemente atacados por los predicadores en sus sermones, por lo que las jóvenes mujeres solían utilizar un velo de lino o seda (gogia) cerrado por una pieza de joyería. A finales del siglo XIV la producción de paños de lana era muy escasa pues los campos habían sido destrozados durante la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra. El Duque de Borgoña, Juan I Sin Miedo, fue asesinado (1419) en presencia del rey de Francia Carlos VII, por lo que su hijo, Felipe III el Bueno, en busca de venganza se alió con Inglaterra (1420). Mientras Francia se arruinaba por las guerras, los habitantes de las aldeas empezaron a fabricar paños, cuando aprendieron a hilar la lana y tejer el paño, aprendieron a hilar el lino y a hacer telas. Las telas producidas en Brabante (territorio heredado por Felipe III) fueron muy buscadas por los países extranjeros. El Ducado de Borgoña se volvió uno de los más ricos en el siglo XV, acuñaba una moneda de oro muy pura, los torneos, banquetes y espectáculos eran muy frecuentes. Fue la corte más suntuosa de esa época, sus vestiduras eran de terciopelos, sedas, encajes, bordados con oro, joyas y piedras preciosas.

Con respecto al proceso del teñido, este se realizaba comúnmente sobre las fibras ya hiladas y administradas en madejas de un peso y cantidad determinado. Primeramente se sometía el hilado a un baño de mordiente para que se fijara el color, para ello se utilizaba alumbre, cremor tartáro o diferentes tipos de sales. Los tintes se obtenían a partir de plantas y animales quienes segregaban sustancias que facilitaban el teñido.

Los tintes se obtenían a partir de plantas y animales quienes segregaban sustancias que facilitaban el teñido. Para los tonos rojizos se utilizaba comúnmente el cártamo o alazor; los tonos amarillos a través del azafrán, el cual mezclado con el índigo formaba tonos verdosos, estos tonos eran obtenido también por una base de vinagre y cobre o plomo y vinagre; mientras que para los tonos azules, se usaba la hierba pastel junto con el índigo, originario de la India, era un producto importado y por lo tanto costoso, además necesitaba un largo proceso para poder ser utilizado. Los tonos negros se lograban a partir del zumaque, de las agallas o de la corteza del nogal. El oficio de tintorero, era ejercido fuera de los muros de la ciudad debido a los olores que emanaban de los baños de color

...

Descargar como  txt (16.5 Kb)   pdf (60.2 Kb)   docx (18.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club