Supervivencia y extincion del regimen esclavista en la alta edad media Bonnassie
Enviado por Helena • 13 de Marzo de 2018 • 3.911 Palabras (16 Páginas) • 709 Visitas
...
DOCKÈS. Le critica a Parain que se olvida de los hombres: las luchas que llevaron a cabo los esclavos para liberarse. Los tilda de economicistas.
También critica las explicaciones económicas de Bloch y de Duby. Para eso, se basa en estudios sobre rentabilidad del esclavismo del sur de los EEUU en el siglo XIX. Aún suponiendo que sea poco productivo, el sistema esclavista podría recurrir a la cría de esclavos jóvenes. Es cuestionable la idea de abandonar el sistema esclavista por poco productivo, todas las sociedades esclavistas han recurrido al procedimiento de la cría, con beneficios.
Dockès, entonces, encuentra su explicación en las luchas de los esclavos: revueltas que se desarrollan desde el siglo III al V en el Imperio Romano. Es decir, las insurrecciones bagaudas. Para él fueron, en gran parte, revueltas serviles. Para él, entonces, el sistema esclavista cae en el V.
Bonnassie critica a los marxistas la cronología con la que se manejan. Rescata, sin embargo, dos puntos de Dockès:
Uno, los diversos fines del esclavismo. Escalonados, violentos entrecortados. Dockès identifica dos: siglo III y siglo V.
Dos, la importancia del papel del estado en el funcionamiento del sistema. La autoridad de los amos necesita ser respaldada por un aparato de represión eficaz. De esto se desprende que toda crisis (y restauración) de las estructuras del estado tiene su correlato en una crisis (y restauración) del sistema esclavista.
ENTONCES:
Causas
Cronología
Bloch
Costos de producción elevados
como consecuencia de regresión económica de alta edad media
Entre siglo V y siglo XI
Duby, Fossier, …
Costos de producción elevados
como consecuencia crecimiento económico
Siglo XI
Parain
Desarrollo de fuerzas productivas (adelantos técnicos)
crecimiento
Bajo Imperio
Dockès
Carácter social
Bajo Imperio
¿Continuidad o ruptura entre esclavitud y servidumbre?
Marc Bloch: diferencia de naturaleza entre las dos. Fenómeno de ruptura. Como mucho, hay una prefiguración de los siervos en los colliberti carolingios pero los siervos del siglo XIII, más numerosos que los esclavos de la alta Edad Media, tienen otro origen.
Verlinden y Verriest: continuidad. Siervos del XIII son los descendientes de los servi carolingios, que son una minoría entre los campesinos, residuo del sistema esclavista (distinto a M.B.).
Duby: síntesis entre las dos posturas. Sí hay descendientes de los servi de la alta Edad Media entre los siervos feudales pero se han unido en la servidumbre a un montón de campesinos libres ligados al señorío banal.
II
Definición de esclavo a partir de los textos de las monarquías bárbaras (de paso, constata la pervivencia del fenómeno en los siglos siguientes a las invasiones).
En principio, el texto usa la definición clásica de Aristóteles, un “instrumento provisto de voz”, que puede ser considerado (Platón y Aristóteles) como un animal.
Los esclavos de los siglos VI al VIII, no cabe duda, deben ser ubicados entre el ganado. Se observa, en las leyes, un proceso de asimilación entre bovinos y esclavos: sirven de igual manera como unidades de medida de pago.
Hay también dos criterios si se quiere establecer una constante de la infrahumanidad del esclavo: los castigos y la prohibición de las relaciones sexuales entre libres y no libres.
Existían tres tipos de castigos: golpe, mutilación (se evitan las que disminuyen la capacidad del castigado) o muerte. Estos castigos se explican en su función de ejemplos para desalentar cualquier desobediencia.
En cuanto a las relaciones sexuales, la mayor parte de las uniones entre libres y no libres son consideradas contra natura. La mujer libre es condenada a la servidumbre o a la muerte. Por otra, una mujer cuyo marido es reducido a la servidumbre, puede volver a casarse.
De esta no humanidad del esclavo se desprende que no puede tener posesiones y no tiene derecho sobre sus hijos (pertenecen al amo, como las crías del ganado).
Entonces, en los siglos VI al VIII, el esclavo es un ser desocializado (en tanto estar al margen de la comunidad humana) cuya producción o reproducción (no pueden ni elegir a su pareja ni conservar a sus hijos) no le pertenecen porque son considerados instrumentos de trabajo.
Existen, sin embargo, ciertas contradicciones inherentes a la naturaleza del régimen esclavista. Son, de algún modo, las fallas del sistema y se desprenden del hecho de que el esclavo es una persona y no un animal. Entre ellas, la personalidad jurídica por los castigos que estipula la ley en caso de crimen, la mujer esclava de las uniones mixtas que ya no es bestia, sino mujer. Algunos casos de matrimonio entre esclavos, el peculio por el cual algunos amos permiten a sus esclavos hacer transacciones en su nombre.
III
Factor religioso. Existe el consenso de que la Iglesia, en tanto institución, jamás ha combatido la esclavitud, sino que la ha aprobado y practicado.
Doctrinalmente siempre la ha justificado. Toda su reflexión se deriva de San Pablo: legitimación de la esclavitud (porque Dios así lo dispuso). Origen divino de la esclavitud.
San Agustín, por otra parte, sostiene a la esclavitud como sanción de los pecados cometidos por los hombres, que justamente alcanza a quienes son culpables. Perversidad genética de los esclavos.
Isidoro de Sevilla precisa este concepto de culpabilidad colectiva de los esclavos, y justifica la coerción de los amos por la necesidad de enmendar a los esclavos para el bien de todos. Necesidad de la esclavitud como medio de redención de la humanidad por la penitencia.
En la práctica, si hubiese querido, habría
...