LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Y LA ALTA ESCOLASTICA
Enviado por Ninoka • 5 de Diciembre de 2018 • 3.449 Palabras (14 Páginas) • 558 Visitas
...
Debido a esos acontecimientos anteriormente mencionados, se permite llegar a analizar un poco ese contexto de vida social, en primera instancia el régimen social era monárquico, es decir, todos estaban bajo su dominio; aunque en cierta manera los más afectados con este régimen fueron los de la clase más baja (los obreros, agricultores, artesanos entre otros) ya que eran los que les tocaba trabajar para el sostenimiento del monarca. Luego, en cierto modo se complican las cosas ya que la clase social más baja es ultrajada.
De igual manera, “el sistema de educación en la sociedad medieval era muy complejo, puesto que la clase social más baja eran pobres e ignorantes y se manejaba el trueque y las políticas feudales”[4]; las condiciones de vida en una sociedad con tales caracteristicas fueron adversas, puesto que casi todo era impuesto a la fuerza, además todo lo que hacían era para sus señores. En esta época los nobles eran dueños de muchas tierras y usaban la fuerza para someter a los de clase baja a trabajar la tierra, sin embargo, todo lo que se trabajaba era para el beneficio de sus señores.
Ahora, retomando nuevamente el tema de las escuelas catedralicias las cuales dieron origen a la Universidad, empezaron primeramente como una comunidad con un fin determinado, para posteriormente convertirse en la más importante institución de formación en la edad media. No obstante, en el siglo XII en busca de defender sus intereses y disciplinas, se organizan comunidades de docentes y estudiantes en donde su fin último es el de velar por la autonomía de la institución; también es rescatable que estas universidades comienzan a impartir las artes liberales, las cuales en esa época las más destacadas eran el derecho, la medicina y la teología.
Sería un error no admitir que fue un gran avance para la parte educativa el nacimiento de la Universidad, pues es la que marca la pauta en la edad media, es decir, hace que la historia de Europa tome otro curso, siendo así el crisol de la educación para la nobleza por muchos años, puesto que en esa época la única que impartía cultura era la iglesia.
“La universidad en Europa nace como una reproducción y producción del saber, político, social, científico y cultural; aunque esta reproducción de saber solo beneficiaba a los nobles, incluso cabe resaltar que estas estuvieron vinculadas a la iglesia, manejando una estructura de aprendizaje, la cual comenzaba solo con la enseñanza de las humanidades y la escolástica, a lo que posteriormente se van incluyendo otras áreas”[5].
Después cuando comienza la revolución industrial se ven opacadas las universidades, eso sí, ha de rescatarse que esta institución ha sido una de las más influyentes en la cultura, pues ha sido la que ha llevado la sociedad a cambiar de pensamiento; es por eso que luego:
“Con la misma motivación que nace la universidad, nacieron las escuelas comunes, las cuales se caracterizan por no estar vinculadas al dominio eclesiástico, sino que decidieron ser arriesgados y admitir a los miembros de la clase baja, enseñándoles lectura, cálculo, contabilidad y otras materias, ya que solamente se les enseñaba lo elemental”[6].
Luego de las escuelas y universidades, surge la escolástica, lo que designaba la filosofía cristiana de la la edad media, la cual buscaba que el hombre entendiera mejor la fe por medio de la investigación y explicación de los libros sacros y dogmas; esto lo hicieron con el fin de que el hombre pudiera defender su fe, sosteniendo una conciliación con la razón, esta se dividió en periodos: el primero se denominó la alta escolástica, donde la fe y la razón se encuentran en armonía; el segundo periodo fue el florecimiento, aquí es donde la escolástica llega a un umbral máximo, y el acuerdo entre fe y razón es parcial; el tercer periodo es la disolución de la escolástica, donde se admite que hay un contraste entre la fe y la razón.
Además, la escolástica en esa época medieval utilizaba dos aspectos: la lectio (lección) y la disputatio (discusión), de modo que de la lección nacieron los Comentarios, y de estos, las Sumas. De la discusión nacieron las cuestiones que se organizaban en dos clases: cuestiones disputadas, producto de las disputas ordinarias quincenales y cuestiones libres, producto de las disputas extraordinarias que se tenían por navidad y pascua. Estas fueron las características que destacaron a la escolástica, siendo un método muy práctico, ya que permitía un aprendizaje más profundo.
Cabe indagar un poco en cada aspecto de la escolástica, ya que fue donde se desarrolló varios sistemas para resolver cuestiones acerca de la realidad, trabajando de la mano con la fe y la razón. La escolástica trató de comprender los aspectos fundamentales de la teología, la filosofía y la ley. Al parecer, los puntos de vista contradictorios, se realizaron con el fin de mostrar cómo podría ser sintetizada a través de una interpretación razonable cada uno de los aspectos anteriormente mencionados.
Como se dijo al inicio del documento, Juan Escoto de Eriúgena fue uno de los grandes intelectuales que ayudaron al florecimiento de la cultura en Europa, y cuya filosofía inspirada en Pseudo-dionisio con su filosofía apofática[7], hace una correlación entre Dios y el mundo, en donde ha de afirmar: “el mundo es absolutamente idéntico a Dios, pero Dios no es absolutamente idéntico al mundo, puesto que Dios trasciende al mundo”[8]. Su filosofía es muy interesante, puesto que también hablaba de los cuatro estados del ser: la naturaleza que no ha sido creada y crea, la naturaleza que ha sido engendrada y crea, la naturaleza que ha sido creada y no crea, y la naturaleza que no ha sido creada y no crea[9].
Entre los siglos XI y XII se dio el primer periodo de la escolástica caracterizándose por una cierta consolidación de las relaciones entre la fe y la razón. En este momento histórico, París comenzó a ser el centro cultural por antonomasia: era la ciudad faro, el símbolo del saber moderno y fuente de la mayor satisfacción intelectual, pero por las disputas que hubo entre la razón y la autoridad, aparecen los dialécticos y antidialécticos: en donde los primeros apelan por la razón para entender la fe y los otros apelan a los santos y profetas.
Sin embargo, en el camino de la filosofía medieval, a mediados del siglo XI estuvo presente la controversia sobre los universales, partiendo del hecho de que los universales averiguaban el valor que tenían las ideas, los conceptos y los términos “universales” (géneros y especies), es decir, si existen antes del ser, en el ser o después del ser, qué eran y en qué consisten. El “universal” es lo que
...