Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El carnaval en Buenos Aires después de Caseros. Una aproximación desde los sujetos sociales intervinientes (1850-1900)

Enviado por   •  8 de Octubre de 2018  •  1.642 Palabras (7 Páginas)  •  433 Visitas

Página 1 de 7

...

de la antigua cultura criolla.

Ahora bien, cuál era el pensamiento de la población negra respecto a su participación en el carnaval? Aunque algunos de sus miembros mostraran reservas, es necesario matizar la noción de invisibilización de los negros propuesta por Alejandro Frigerio , ya que los periódicos de la población negra aconsejaban la participación en el carnaval, como la forma más efectiva que tenían ellos de formar parte de los que ellos percibían como el progreso de Buenos Aires. Tal como sostiene Oscar Chamosa , estos periodistas creían que la vida asociativa modificaría las costumbres de la población negra porteña y les permitiría integrarse con la población de origen europeo, y evitar de ese modo la discriminación y prejuicio.

Tanto desde La Juventud como desde La Broma, se privilegiaba las sociedades carnavalescas como vehículo de ascensión para la población de color.

Las primeras comparsas aparecieron en la segunda mitad de la década de 1850, y posteriormente adquirirían la modalidad de imitar “las tunas” o asociaciones musicales de las universidades españolas.

La comparsa de elite más famosa fue Los Negros, que estaba conformada por herederos de buena parte de las fortuna de la provincia, y que durante el carnaval se pintaban la cara de negro, imitando la música y danza de los candombes. Respecto a ello, si bien en ciertas canciones de las comparsas de blancos-negros se satiriza la situación histórico-social del negro, como por ej., en 1869, la comparsa Los Negros en “El negro viejo” rememora su servidumbre y su vejez:

De niño yo he sido esclavo

y he sido un buen trabajador.

Hoy quien me quiera se lleva un clavo

porque mi fuerza ya se acabo.

Yo limpiaba a los niños las botas,

que lucían con mucho primor;

yo guisaba, servía a la mesa

y a la estufa ponía calo.

Negrito limpia,

Negrito guisa,

y la sonrisa

Ve del Señor.

Hoy está viejo;

no sirve ahora…

Negrito llora!

Ay! Que dolor!

Pobre Negrito que va a llora!

deseosos de ser aceptados por la sociedad porteña los negros, formaron comparsas, que no eran candombes, ya que era algo que si bien conocían preferían definir como “el baile de nuestros antepasados” sino sociedades musicales que además de su instrumentación europea incluía vestimentas con jubones, capas y sombreros emplumados. Es así, que la mayor parte de los negros jóvenes organizaron entre 1870-1880 más de cuarenta sociedades carnavalescas que desfilaban junto con las comparsas de blancos pintados, sin que ello afectase su dignidad.

Conclusiones

El carnaval luego de Caseros se convirtió en un elemento del discurso civilizador. La celebración de este festejo, signado por la diversidad étnica en las comparsas de los inmigrantes, la transformación de blancos en negros, la participación de los negros, era el momento en que los participantes, despojados de su identidad cotidiana, se transforman y se confunden en un todo. Cuando el ritual acababa, cada cual volvía sin disturbios al segmento que pertenencia para confirmar que el carnaval era el rumbo hacia el progreso hacia una sociedad clasista, liberal y de mercado.

BIBLIOGRAFIA

ANDREWS, George Reid, Los Afro-argentinos del Río de la Plata. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1989.

BAJTIN, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento.El contexto de F. Rabelois, Madrid, Alianza, 1987.

CESAR, Romeo, El carnaval de Buenos Aires (1170-1850). El Bastión Sitiado, Bs. As., Ed. de las Ciencias, 2005.

CHAMOSA, Oscar, “Lubolos, Tenorios y Moreiras: reforma liberal y cultura popular en el carnaval de Bs As. de la segunda mitad del siglo XIX” en SABATO, Hilda, y LETTIERI, Alberto (Comps) La vida política en la Argentina del Siglo XIX. Armas, votos y voces, FCE, Bs. As., 2003.

FRIGERIO, Alejandro, “De la “desaparición” de los negros a la “reaparición” de los Afrodescendientes: comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina” disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/cea-unc/20121213112425/08frig.pdf

MARTIN, Alicia, “Procesos de tradicionalización en el carnaval de Buenos Aires” en Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy n.36 San Salvador de Jujuy ene./jul. 2009.

____________, Afroporteños en el Carnaval de Buenos Aires, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 23. 2011/2014.

ORTIZ ODERIGO, Néstor, La Música y la Danza de los Negros en Buenos Aires de los Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires, Clío, 1957.

SABATO, Hilda, La política en las calles: entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880, Bs.As., Sudamericana, 1998.

TAULLARD, Alfredo, Nuestro antiguo Buenos Aires. Cómo era y cómo es desde la época colonial hasta la actualidad. Buenos Aires, Talleres Peuser, 1927.

...

Descargar como  txt (10.4 Kb)   pdf (54.2 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club