Explicación de las similitudes y diferencias en la música de la diáspora africana
Enviado por Sandra75 • 11 de Diciembre de 2017 • 2.457 Palabras (10 Páginas) • 616 Visitas
...
las músicas de estos dos lugares. Además han concluido que el gran número de refugiados haitianos que se establecieron en Cuba después de la revolución….en Haiti...los ritmos de esta sociedad ‘Muestran la influencia directa del cinquillo africano, la cadencia del de-dum-de-dum’ que vitaliza y transforma cualquier melodía de cuatro beats bajo la cual se coloca.”
Según el análisis sobre el comercio de la esclavitud anterior, los esclavos de Haiti eran de la región angola.
Es importante señalar que la música de la misma área específica en África ha tenido una influencia significativa en la Samba también. Se dice que la palabra “Samba” viene de la palabra “Semba” de la región de Angola. Encima del nombre del género, muchas de las técnicas originales de la base de Samba son más típicas del sur-oeste de África, lo cual demuestra que la segunda ola del comercio de la esclavitud, después de que dejara la necesidad para el impuesto el Imperio Portugal, era más grande y tenía una mayor influencia sobre la cultura brasileña. Por ejemplo, el ritmo de la Machicha (Maxixe) se describe ser basado en los ritmos típicos de los tambores de África del Sudoeste. Específicamente en la canción “la Atraente” de Chiquinha Gonzaga, se puede escuchar un ritmo que es casi exactamente el mismo que el “telektek” de la Samba. Además, se dice que Ernesto Nazareth, un compositor de canciones de la Machicha, y otros compositores brasileños escuchaban a los ritmos de la Habanera de Cuba y los incorporaron en sus canciones. Creo que la absorbancia de la Habanera en la “Machicha” es importante porque demuestra que los paisajes sonoros de Cuba y Brasil eran similares. Si la teoría de Floyd es correcta sobre el tinte latino, quizás la asimilación de la Habanera a la Samba tenía que ver con la afinidad afrobrasileña de sus raíces. Sin embargo, Paula Botelho afirma que la Machicha se toca principalmente con instrumentos de cuerda. Aunque los instrumentos de cuerda mantienen el ritmo, hay una falta general de énfasis en los tambores de la Machicha.
De hecho, una énfasis significativa en los instrumentos de percusión no viene hasta la década de 1920. Específicamente el grupo negro “Turma do Estácio” es conocido por introducir un mayor énfasis en la percusión durante esta época. Se puede oír algunas conexiones con la primera ola de la esclavitud de África del Norte por la dependencia del grupo en el pandeiro en su canción “Se Você Jurar”. El pandeiro se basa en gran medida en el tambor persa el “daf”, el cual fue traído al norte de África por los árabes. Además, se puede oír el uso del grupo de la melisma, la cual es una característica de África del norte también. La historia larga de Mauritania con el mundo árabe posiblemente puede explicar la integración de estas características. Sin embargo, es importante señalar que el uso de la melisma existía en canciones más viejas. Por ejemplo, en lo que se considera la primera samba “Pelo Telefono”, la cantante utiliza la melisma también.
Curiosamente, el género basado africano de Cuba llamado el “Son” se popularizó alrededor de la misma época que la Samba. Robin Moore afirma que el Son se popularizó con la llegada de la radiodifusión en Cuba en 1922 y que su aumento de la popularidad es debido al “Afrocubanismo”. Además, hablamos en la clase sobre la importancia de la radio en la integración de la música. Sería fácil argumentar que el aumento en la integración de las técnicas musicales de África en Brasil fue influenciada por la radio también. Podemos ver el aumento en la integración del motivo africano al comparar “Pelo Telefone” con “Se Você Jurar”. Por ejemplo, “Pelo Telefone” le falta polirritmia obvia pero “Se Você Jurar” la utiliza durante toda la canción. Es importante destacar que esta integración estaba pasando en los Estados Unidos también con el aumento en la popularidad del jazz.
Sin embargo, aunque los elementos de la diáspora africana se hacían cada vez más aceptadas, elementos específicos de un país de la diáspora se destacan sobre otros. Es decir que ciertos paisajes sonoros que eran agradables a un grupo en la diáspora no eran agradables a otros. Específicamente en la clase hablamos sobre las diferencias entre “el Manicero” con Antonio Machín y “The Peanut Vendor” de Louis Armstrong. Es que “The Peanut Vendor” se orienta hacia un público afroamericano; entonces elementos que se asocian con los afroamericanos reemplazan los elementos cubanos. Por ejemplo, el uso de una voz de scat de Armstrong no está presente en Cuba durante esta época. Hablamos del pregón y el hecho de que formaba parte del paisaje sonoro cubano y que “los gritadores de la calle” no existía en la misma medida en los Estados Unidos. Sin embargo, algo más es el desagrado general de la diáspora africana hacia ciertos géneros americanos como “el Blues”. Por supuesto, se puede ver elementos del “Blues” en algunas canciones latinoamericanas, pero no son los mismos que los de la versión americana de “Blues”. Creo que una razón para estas diferencias es debido a las diferencias religiosas entre los países. Cuba y Brasil son históricamente católicos donde el sur de los Estados Unidos, con exclusión de lugares como Luisiana para algún tiempo, eran protestantes. Una diferencia importante con respecto a la música es que los protestantes cantan himnos. Un musicoligista argumenta que los himnos protestantes complementaron las prácticas de la espiritualidad africana tradicional y condujeron a la creación de ciertos géneros, como el “Blues”. Se dice que la música de Louis Armstrong fue influenciada por el “Blues”. Por ejemplo, creo que la “voz lloriqueo” que existe en su música es muy similar a las características de la voz del “Blues”. Es importante señalar que los abuelos de Louis Armstrong eran esclavos. De hecho, la madre de Armstrong, Mary "Mayann" Albert, lo dejó al cuidado de la abuela de Louis Armstrong, la que era esclava durante la guerra civil. Este “paisaje sonoro protestante africano” nunca existía en América Latina.
Considerándolo todo, se puede ver un paisaje sonoro en evolución que empezó con los esclavos originales capturados de África. Sin embargo, la ‘memoria institucional’ no estaba formada por la ascendencia de uno solamente, pero por medio de las situaciones políticas y sociales también. Por ejemplo, aunque Robin Moore argumenta que el “Son” cubano se hizo popular debido al “Afrocubanismo” y una especie de “nacionalismo” que se supone para celebrar el patrimonio del país, Floyd propone que muchos elementos del tinte latino vinieron de Haiti, el cual Rogozinski afirma consistía en esclavos
...