HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL ANTECEDENTES GENERALES
Enviado por Helena • 12 de Diciembre de 2018 • 5.791 Palabras (24 Páginas) • 1.201 Visitas
...
Dentro de las principales formas de ayuda y asistencia a los necesitados que, de algún modo, se fueron institucionalizando, podrían distinguirse tres formas principales:
- La ayuda pública prestada fundamentalmente a través de las órdenes religiosas o, si se quiere, a través de los hospitales que aparecen casi simultáneamente con los primeros monasterios.
Hasta el siglo XIV esta ayuda era realizada fundamentalmente desde las parroquias. Sin embargo, ya en el siglo XIII, pero de manera dominante en el siglo siguiente, las órdenes religiosas asumen las tareas de cuidado de los pobres. En el siglo XV más de mil monasterios, conventos, hospitales y abadías proporcionaban refugio, limosna, comida y ropa para los pobres y para los mendigos ambulantes. Muchas instituciones eran sostenidas por medio de donativos hechos para fines caritativos por los miembros de la familia real y la aristocracia.
A partir del siglo XV, la acción de las órdenes religiosas fue decisiva, y culmina de alguna manera, en la obra de San Vicente de Paúl en el siglo XVII que, a partir de las obras de caridad, da nuevas formas a las tareas de asistencia y ayuda a los necesitados. En lugar de aislar a los pobres y enfermos, propuso ayudarlos en su mismo medio (su casa y familia). Mientras las autoridades civiles aplicaban medidas policíacas contra los mendigos, Vicente de Paúl propugnaba tratarlos con respeto, evitando toda dureza y desprecio.
- La ayuda mutua prestada en las corporaciones entre los miembros de la misma. Dentro de las cofradías de los gremios, se organizaron nuevas formas de asistencia social. El miembro de una corporación de gremios, cualquiera fuera su categoría (maestro, compañero o aprendiz), estaba protegido por la misma corporación. Esta protección se extendía a su familia en caso de muerte.
Durante la Edad Media las comunidades de artesanos, organizados legalmente, constituyeron los gremios a través de los cuales, o para ser más precisos, de sus Cofradías, organizaron nuevas formas de asistencia social. Los gremios tenían en su organización un doble aspecto: por una parte eran organizaciones que agrupaban a quienes realizaban un determinado oficio, por otro lado constituían Cofradías religiosas que atendían no sólo a lo espiritual, sino también, como exigencia de la fe religiosa, se establecían diferentes formas de ayuda mutua, hermandad y amistad.
Existía, además, en cada Corporación de gremios una Caja Social formada por las cuotas de los asociados, los aportes de ingreso de los maestros, compañeros y aprendices (categoría de miembros), y las donaciones especiales; con ello hacían frente a las obras de bien común para los miembros de la Corporación. En fin: asistencia social integral, dentro de un espíritu comunitario y fraternal que existía entre los miembros del gremio.
Había otros beneficios sociales para los que pertenecían al gremio: reglamentación de los salarios y jornada de trabajo, formación profesional y, en muchos lugares, vacaciones pagadas y sábado libre por la tarde.
Cabe destacar, asimismo, que en determinadas circunstancias las Corporaciones de gremios, ayudaban también a personas necesitadas no pertenecientes al gremio. Esto se hizo de manera más notable en períodos de hambre y de sequía, aunque existían determinadas festividades en las cuales, de forma tradicional, ofrecían comidas a los pobres.
- La limosna que era una acción de carácter individual que las personas realizaban como “deber religioso y medio de salvación”, en la que cada persona decidía lo que daba; la forma de otorgar el socorro podía revertir dos formas principales: la entrega de ayuda (limosna) a un necesitado y la ayuda a instituciones (asilos, hospitales, etc) que prestaban un servicio a personas internadas en ellas.
Durante la Edad Media, dar limosna a los desamparados, los ciegos y cojos eran un deber religioso, y un medio de salvación de la amenaza del castigo divino después de la muerte. Como el principal motivo de la caridad era la salvación del alma del donante, generalmente le preocupaba muy poco a éste el ser humano que recibía la caridad.
En el medioevo la limosna era el modo lógico y razonable para la sociedad. No podía ser de otra manera: en un mundo impregnado por un sentido religioso, en el cual la preocupación dominante era ganar el cielo y evitar el infierno. Y como la salvación viene por las obras, la limosna se transforma en un medio eficaz para ese fin fundamental de la persona. Por otra parte, dentro de la perspectiva de trascendencia, la pobreza, no como efecto del pecado, sino como virtud, viene a ser también un modo de ganar la eterna bienaventuranza.
Dentro de esa cosmovisión, la limosna adquiere una importancia singular y central. Por ello es posible para el hombre medieval, constituir una “comunidad organizada” aquí abajo y ganar el cielo después, tanto el rico que “paga sus pecados haciendo limosna”, como el pobre “que se humilla dejándose ayudar del rico”. El rico, pues, “servidor de los pobres”, realizará diferentes formas de asistencia social a través de la limosna, como respuesta a una exigencia de su propia salvación.
PRECURSORES IMPORTANTES DE LA ASISTENCIA SOCIAL EN ESTE PERIODO (MEDIOEVO)
Juan Luis Vives (1492-1540), precursor de la asistencia social organizada y de las técnicas de trabajo social.
Hablar del humanista español Juan Luis Vives, como el precursor de la asistencia social organizada y del trabajo social en cuanto forma de actuación, se ha transformado en un lugar común en toda referencia a la historia o a los antecedentes de esta profesión.
Vives es la figura más importante del humanismo en España y una de las primeras de Europa. Admirador y discípulo de Erasmo, ecléctico en filosofía, preconizó el empleo de las experiencias y de la razón. Tuvo como una de sus preocupaciones fundamentales “el bien obrar”, fundada en motivaciones religiosas y en el conocimiento racional. Vives, preocupado por los pobres y desheredados, pensó y propuso formas de ayuda desde las organizaciones gubernamentales, lo cual constituye una total novedad. Es decir, pensó y propuso formas de intervención social pública y formas de tratamiento técnico de las situaciones de carencia y pobreza; por eso decimos que fue precursor de la asistencia social organizada y de las técnicas de trabajo social. Hasta ese entonces sólo se había pensado la ayuda desde instituciones eclesiásticas o como respuesta individual, o bien como ayuda mutua dentro de los gremios.
A comienzos del siglo XVI, los ayuntamientos (senado) de Brujas
...