Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La represión de los mapuches

Enviado por   •  2 de Enero de 2019  •  1.771 Palabras (8 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 8

...

Los colonizadores recibieron la mayor parte de las tierras confiscadas a la comunidad mapuche. De hecho, al final del siglo XIX, el Estado ofreció a los europeos en busca de exilio – alemanes, italianos y suizos especialmente – de poblar los 5 millones de hectáreas “vacíos” de la Araucanía. Este proceso histórico es conocido como la Colonización de Llanquihue. La élite chilena compartió la idea que las migraciones europeas eran la fuente de civilización y el progreso que necesitaba el país.

Por todo eso, a partir de 1930, los indígenas, determinados a reparar esas injusticias, comenzaron a organizarse para exigir al Estado chileno la restitución de sus tierras y el respeto por su cultura. Las demandas de la Nación mapuche podrían resumirse como sigue: la recuperación y la autonomía jurisdiccional por las tierras ubicadas principalmente en las provincias actuales de Cautín y Malleco. Hoy y desde hace años, la propiedad de estos terrenos recae no sólo en afortunadas familias de origen colono, sino también de empresas hidroeléctricas y forestales.

Por supuesto, la expansión de la actividad forestal y turístico en la Araucanía ha afectado gravemente los derechos de la comunidad mapuche, quitándole sus propiedades. Las empresas han explotado el suelo, deforestando bosques originarios, donde crecía el canelo, árbol sagrado de los mapuches, además de la bella araucaria. Y eso para plantar pino radiata y eucaliptos: bosques artificiales que degradan la tierra, pero que benefician los intereses empresariales.

La construcción de carreteras, caminos y centrales hidroeléctricas son otros tantos peligros para la soberanía mapuche en su territorio. La calidad de los suelos y de las aguas está gravemente amenazada por todas estas actividades industriales obviamente contaminantes. Las tierras de la Araucanía son ricas en recursos naturales, entre ellos los bosques, los lagos, los ríos y los subsuelos. Estas riquezas también estaban y siempre están un objetivo de primer orden por los grandes inversores chilenos y extranjeros.

Se puede decir que los viejos problemas de tierras aumentaron en cantidad y se complejizaron por efecto de procesos de modernización compulsiva y de industrialización. Las transformaciones han cambiado el paisaje, la economía, las estructuras y las dinámicas sociales.

Aunque no dejan de ser considerados como “extranjeros” por el Estado chileno, los mapuches siguen luchando. El fundamento de todas sus reclamaciones de las tierras que consideran como suyas, es la existencia de derechos de propiedad indígenas ancestrales. La lucha por la tierra fue y todavía es feroz y brutal. Los intentos pacíficos y legales por recuperar el patrimonio mapuche han sido infructuosos. Entonces, las organizaciones mapuches se acordaron que el conflicto debía hacer un giro. Así, empezaron las tomas de terreno como medida de presión para solucionar el problema y resolver sus pleitos históricos.

La exclusión que sufren no sólo se manifiesta en los índices de pobreza de su pueblo, sino también en las desigualdades de trato social. Es más difícil encontrar trabajo para un mapuche que para alguien que no lo es. Muchas personas en Chile han cambiado su apellido mapuche, disimulando sus orígenes indígenas… Y eso es una lástima! Nadie debería tener vergüenza de su etnia. Por encima, la discriminación racial es una realidad abominable que no perdona a ningún pueblo “marginal”.

Para concluir, los mapuches se empobrecieron por la fuerza del Estado durante el siglo XIX, y colmaron su memoria de recuerdos y nostalgias del pasado que habían sido obligados dejar. Durante años, los líderes mapuches de la Araucanía luchaban por una integración respetuosa a la sociedad chilena. Pero fueron convertidos en campesinos pobres durante el proceso de expropiación de la tierras indígenas. Sufrieron el robo y el no respeto de sus tierras. Así es como se constituyó la cultura mapuche, durante siglos de tira y afloja: combinación de nostalgia, resentimientos y afirmación de su propia historia e identidad. Es poco decir que ningún circunstancia justifica dichos atentados contra una población. Los mapuches tienen un gran mérito porque siempre han tratado volver a ser lo que eran, incluso después de tanta maldad que han sufrido. Más que sólo victimas, son una prueba viviente de valentía, tenacidad y coraje.

Referencias

- AGGER Inger & SOREN BUUS Jensen, Trauma and Healing under State Terrorism. Publicado en 1996. Zed Books.

- BENGOA José, Historia de un conflicto: el Estado y los mapuches en el siglo XX. Publicado en octubre de 1999. Grupo Editorial Planeta.

- CORREA CABRERA Martín, La Reforma agraria y las tierras mapuche. Chile 1962-1975. Publicado en enero de 2005. LOM Ediciones.

- Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, El movimiento mapuche y el Estado en el siglo XX. http://www.memoriachilena.cl

- PEYSER ALCIATURI Alexia, Desarrollo, Cultura e Identidad: el caso del mapuche urbano en Chile. Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Católica de Louvain-la-Neuve, Bélgica). Publicada en enero de 2003.

- TOLEDO LLANCAQUEO Victor, “Las tierras que consideran como suyas”: Reclamaciones Mapuches en la transición democrática chilena. Publicado en mayo de 2009. https://fr.scribd.com

...

Descargar como  txt (11.4 Kb)   pdf (56.5 Kb)   docx (15.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club