Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Las reformas bornonicas y el Virreynato del Río de la Plata

Enviado por   •  24 de Septiembre de 2018  •  5.372 Palabras (22 Páginas)  •  446 Visitas

Página 1 de 22

...

En el nuevo imaginario político, la monarquía encontraba argumentes en fines más terrenales, pragmáticos y utilitarios. La prosperidad del reino acompañada sin desplazar la meta del “bien común”. La corona obtuvo la colaboración tanto del clero ilustrado como de integrantes de otras órdenes.

El virreinato del Rio de la Plata

La decisión imperial de 1776 de separar importantes jurisdicciones del viejo Virreinato del Perú, constituyendo nuevas unidades de gobierno, con ciudades cabeceras, ejemplo de estas son:

- El virreinato del Rio de la Plata con cabecera en Buenos Aires;

- El virreinato de Nueva Granada con capital en Bogotá;

- Chile que se trasformo en una Capitanía General que daba a los territorios que dependían de Santiago un poder político centralizado y un amplio margen de autonomía.

La decisión de organizar el Virreinato fue tomada bajo un contexto de una confrontación aguda con la Corona Portuguesa por el control de los territorios de la cuenca del plata.

Ya que el crecimiento mercantil se había iniciado décadas antes y sustentaba en su creciente capacidad para concentrar los circuitos de intercambio legal, ilegal o para-legal. Este crecimiento se apoyaba en la recuperación de la minería andina, evidente desde 1730, como asi tambien el comercio con el Pacífico Sur.

La designación de un virrey era tan solo el primer paso de lo que buscaba la Corona, la estructura de gobierno se complemento años siguientes con estrategias altamente comerciales y que asegurarían la constitución de un espacio económico rioplatense. Dentro del primer virreinato se habilito el Puerto de Buenos Aires de manera completa al comercio intercolonial con el Reglamento de Libre Comercio entre España e Indias (1778), esta implementación trajo consigo la legalización de practicas anteriormente toleradas y la constitución de un deposito administratico en la Aduana tanto de Bueno Aires como de Montevideo.

A su vez, los destinos mineros alperuanos sostenían, tambien, el financiamiento de la estructura virreinal, debido a suministraban la mayor parte de los recursos fiscales y testimoniaban el triunfo de los comerciantes del puerto del Rio de la Plata. Por este incremento comercial antes mencionado a modo de estrategia el primer virrey de Buenos Aires prohibió la circulación de plata potocina hacia el Perú, a su vez tambien incluyo dentro de la jurisdicción del Río de la Plata el corregimiento de Cuyo, separando asi por primera vez esta región de su cabecera, que era Santiago de Chile. Dando asi un espacio económico rioplatense.

En 1782, tras la derrota de los conflictos con los aborígenes revelados contra la opresión ispana, que sacudió el dominio colonial de los andes, el territorio del virreinato fue dividido en ocho interdependencia o provincias. Esto modifico el esquema del poder político de la colonia, ya que colocaba hombres nuevos en las cúspides de poder en cada región. Estos eran tanto burócratas a sueldo y de carrera, como integrantes de distinguidas familias criollas. Los intendentes concentraron su poder en ramas como guerra, hacienda, justicia y política, con el propósito de subordinar a los cabildos. Hacia 1785, Bs. As. Volvió a contar con un máximo tribunal de justicia. Que era parte un conjunto de iniciativas orientadas a mejorar la administración de justica y hacerla mas a fin de la Corona. En ese sentido las nuevas audiencias, no eran sino un aspecto de una política que trataba de impedir la venta de cargos oficiales.

Reformas y Rebeliones Indigenas

Ahora bien ocupándonos de la amenaza de los Andes propiamente dicha y poniendo foco en ella, podemos decir que los movimientos insurreccionales que se produjeron hacia 1780 contaban con dinámica y características propias.

Entre los movimientos amenazadores podes nombrar por ejemplo el del 4 de noviembre de 1780, donde el corregidor Antonio de Arriaga fue ahorcado públicamente, por un movimiento dirigido por el jefe indígena. Días después, la movilización se expandió por toda el area cuzqueña y adopto la forma de una insurrección general, a la cabeza de la esta se encontraba un aborigen cuyo nombre adopto como el de Túpac Amaru II, proclamándose Inga-Rey.

Al cabo de un tiempo, Túpac Amaru II contaba con una gran adhesión del pueblo aborigen, pero sin embargo muchas de las rebeliones fracasaron o fueron aprimidas por el orden colonial. En abril las fuerzas subversivas fueron derrotadas, y el 18 de mayo de 1781 su líder fue juzgado, asesinado y descuartizado en el Cuzco.

Pese a esto la rebelión de los tupamaros, no había sido vencida, en cambio se había hecho mas fuerte.

La rebelión estallo en distintos puntos, en el Alto Perú, Oruro, el Altiplano de La Paz (pueblos aymara), que cabe destacar que fue una de las rebeliones mas violentas y sangrientas, en el norte de Potosí, entre otros.

Sin embargo, el movimiento se radicalizo a tal punto que en febrero de 1781 los rebeldes indígenas, sitiaron La Plata, y amenazaron con acabar con la población hispana. Sin embargo y pese a las amenazas fue oprimido y derrotado.

La magnitud de la “Gran Rebelión” no se dio únicamente como respuesta a la reforma borbónica, sino que se debe también al proceso de expansión territorial español por sus territorios que venían desde mucho antes, como también debe agregarse, las decisiones de 1770, donde se multiplicaron las aduanas recaudadoras, y los intentos de impedir el comercio al Alto Perú , lo que afectaba seriamente a los mercantiles indígenas. Sin embargo, es indudable que las reformas tuvieron incidencia en la simultaneidad de los movimientos surgentes que antes mencionábamos.

Tras la represión violenta y sangrienta, las reformas se profundizaron, en contra del aborigen. A su vez, las autoridades también buscaron desplazar a los caciques sospechosos de haber adherido o simpatizado con la rebelión.

Las reformas y elites coloniales.

El sistema político se basaba en el consenso entre el imperio y los grupos de las elites coloniales. Asi funcionaba como un inestable equilibrio entre los requerimientos metropolitanos, los intereses de las elites locales y las formas de resistencia de los grupos sociales subalternos. Se planteaba una situación de negociación constante, ya que la autoridad política contaba con una pobre estructura burocratica, y con esta debía lidiar y arbitrar entre las redes que componían las facciones que dividían las elites.

Las

...

Descargar como  txt (33.9 Kb)   pdf (82.4 Kb)   docx (27.4 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club