TEMA 7. FUNCIONALISMO Y PSICOLOGÍA COMPARADA .
Enviado por Ledesma • 26 de Enero de 2018 • 4.553 Palabras (19 Páginas) • 557 Visitas
...
Encontramos dos conceptos fundamentales en la obra de William James: la teoría motora de la conciencia y el concepto de “corriente de conciencia”.
La teoría motora de la conciencia. Frente a los wundtianos y los estructuralistas, lo que le importaba a James no eran los contenidos de la conciencia, sino sus funciones. Y la principal función de la conciencia es la de seleccionar, la de elegir.
Según James lo que hace la conciencia es poner el foco de la atención sobre ciertos contenidos mentales, los selecciona, los «elige». Y, como todo contenido mental va ligado a un proceso neurofisiológico, los contenidos mentales seleccionados se convertirán en procesos neurofisiológicos que se traducirán en movimientos, en conductas. La conciencia no determina directamente el comportamiento, pero sí indirectamente.
---------------------------------------------------------------
La “corriente” de conciencia. El principal rasgo que oponía el funcionalismo al estructuralismo era el planteamiento jamesiano sobre la conciencia. Para Titchener las sensaciones, las ideas o las imágenes mentales eran las unidades a partir de las cuales se erige toda la arquitectura psicológica. James, en cambio, creía que éstas no son realidades psicológicas primarias, sino derivadas.
En sí misma, la conciencia es un flujo, un continuo. No está compuesta de sensaciones e ideas, sino más bien al revés: es ella la que, haciendo que la atención interrumpa o segmente dicho flujo, acota esos contenidos mentales y, con ello, los convierte en reales. La vida psíquica es una totalidad, no una suma de elementos.
Antes de ser seleccionados (o si no se seleccionan nunca) no son más que procesos neurofisiológicos. Nos parece que son estados psicológicos y no neurofisiológicos porque tenemos experiencia subjetiva (introspectiva) de que existen. Sin embargo, experimentamos esas sensaciones, imágenes o ideas, porque antes la atención las ha acotado, segmentando el continuo de la corriente de conciencia.
[pic 11]
La autodefinición frente al estructuralismo: James R. Angell (1869-1949)
La etiqueta de «funcionalismo» surge del cruce de sendos artículos entre Titchener y Angell. El funcionalismo tomo conciencia de sí mismo oponiéndose a la nueva psicología importada de Alemania, y particularmente al estructuralismo de Titchener. La psicología norteamericana previa al funcionalismo estaba dominada por la Escuela del Sentido Común, procedente de Escocia, con autores como Reid.
El artículo de Angell era una réplica a Titchener, y en él recoge las tres características comunes de los psicólogos funcionalistas:
- Frente a los estructuralistas, pretenden definir lo psicológico en términos de operaciones, de acciones, no en términos de contenidos estáticos.
- Tienen una concepción evolucionista de la psicología. Las funciones psicológicas son como son porque han servido y sirven para adaptarse al medio ambiente. Ahora bien, esa adaptación no es pasiva, pues la conciencia actúa cada vez que en el medio ambiente aparece una novedad a la que hay que adaptarse.
- Practican una especie de psicofísica no cuantitativa. No distinguen entre lo fisiológico y lo psicológico, tomando la distinción entre mente y cuerpo como puramente metodológica, es decir, que no supone la existencia de dos realidades independientes: mental y corporal, o psicológica y fisiológica.
[pic 12]
- Funcionalismo y psicología genética.
James Mark Baldwin (1861-1934) y la perspectiva genética
La psicología funcionalista es en sí misma genética por naturaleza, en tanto en cuanto se ocupa del origen y desarrollo de las capacidades o funciones psicológicas (genética en el sentido de origen, no de genes). Probablemente fue Baldwin quien más lejos llevó esa identificación.
Para Baldwin ningún tipo de actividad psicológica podía entenderse reduciéndola a causas subyacentes o mecanismos biológicos o ambientales. La única clase de explicación psicológica que tiene sentido es la que se fija en el desarrollo a lo largo del tiempo, de las diversas formas de actividad del sujeto, desde las más simples (reflejos, percepción...), hasta las más complejas (reflexión, pensamiento...).
Las funciones psicológicas más complejas se construyen sobre las más simples pero no se reducen a ellas, sino que implican transformaciones, novedades. Esas noveda-des son correlativas a novedades que surgen en el medio al que se está adaptando el sujeto. Además, esa adaptación no es pasiva, sino condicionada por lo que el propio sujeto hace, y, en el hombre, esa actividad no es individual, sino social.
Entre las ideas de Baldwin se pueden destacar varios conceptos importantes: la “lógica genética”, la reacción circular, la imitación y la selección orgánica.
---------------------------------------------------------------
La lógica genética. La expresión «lógica genética» se refería al conjunto del conocimiento humano interpretado en clave psicológica. Baldwin es uno de los padres del constructivismo y como tal pensaba que la realidad es una construcción; en concreto, una construcción realizada (objetivada) a través de la actividad de los sujetos. Pues bien, la lógica genética es la exposición completa de todos los resultados objetivados de la actividad humana.
La reacción circular. Una reacción circular es una acción que se repite hasta que se satisface una necesidad del organismo. Si esa necesidad queda satisfecha, la acción cesa aunque el estímulo que la produce permanezca; si no, se mantiene aunque el estímulo desaparezca (ejemplo: el bebé que sigue succionando aunque se le quite el pezón). El proceso se vuelve cada vez más complejo, incluyendo una relación jerár-quica entre diferentes tipos de reacción circular. Piaget también utilizará esta idea.
La imitación. El recién nacido no se distingue a sí mismo con claridad ni de los objetos ni de otros sujetos. Es sólo a través del trato con los demás como el niño pequeño acaba siendo consciente de que él es un yo y los demás también lo son. Por tanto, el yo se forma socialmente. Baldwin afirmaba que ese proceso se basa en la imitación, pero no la entendía como copia pasiva, sino activa. No es hacer lo que otro hace, sino reconstruirlo individualmente, incorporando modificaciones.
Cada
...