VIOLENCIA Y SOCIEDAD EN EL FIN DEL SIGLO
Enviado por Ninoka • 27 de Noviembre de 2018 • 1.020 Palabras (5 Páginas) • 371 Visitas
...
Existen miradas que tienden a defender el componente violento intrínseco a la naturaleza humana. Lorenz va a afirmar que dicha violencia es necesaria debido a que obra como reacción instintiva ante un peligro determinado y cumple un rol de supervivencia. Citando a Heller, se entiende por instinto a: “mecanismos compulsivos de conducta o coordinaciones motoras compulsivas heredadas con el código genético, desencadenados por estímulos internos y externos, propios de la especie y específicos en cuanto su acción…”. Continuando con estas líneasque asocian la violencia con una suerte de determinismo biológico, se encuentra la postura de Jacobs que entiende a la violencia como un acto propio de la especia humana. Como mirada antagónica, se encuentra la tesis de Dawkins que defiende la idea de un bagaje genético que determina la reacción violenta pero, a diferencia de Jacobs, esta se daría en el plano de la individualidad, del sujeto en sí con carácter estratégico en tanto adaptación.
En líneas sintéticas, estos postulados pueden agruparse bajo el nombre de “Sociobiologia”, la cual atribuye un fuerte reduccionismo biologisista al hecho de violencia, desprendiese de explicaciones que rocen lo social y político. Esto no quita que no existan miradas que analicen este fenómeno desde una perspectiva social, política y cultural. De hecho, se defiende la noción de que el acto violento tiene la facultad de reflejar el contexto socio histórico. En la actualidad esto se ve claramente en la forma en que los medios masivos de comunicación abordan este tema, por ejemplo, la prensa amarillista que tiende a degradar y banalizar este hecho jugando con el morbo social. De igual manera, tiende a crear estereotipos de manera peyorativa aglutinando fenómenos como la delincuencia, el abuso sexual, el alcoholismo y la drogadicción a una representación única y unidireccional. Por eso mismo, según dice Bandalier, los actos violentos logran manifestarse en lo discursivo a través de mensajes cargados de odio que se vuelvan a expresiones, por ejemplo, xenófobas. Siguiendo esta línea, la violencia sería una entidad permanente y no una mera cuestión coyuntural o cíclica. Estas formas analizadas de violencia se relacionan más con lo explicito, lo factico, lo tangible. A nivel social, también existen tendencias un tanto más implícitas de manifestación de lo violento a través de, por ejemplo, la negligencia estatal en lo que competen las acciones de regulación del comportamiento social y su consecuente responsabilidad social. La autora cita como caso paradigmático la situación actual latinoamericana. La ausencia del Estado ha provocado la proliferación de fenómenos como la hambruna, el desempleo y la pobreza que han contribuido a consolidar los flagelos de violencia que imperan en la región.
...