ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES VALORADAS POR ALUMNOS DE DIFERENTES LICENCIATURAS EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTADO DE MEXICO CAMPUS “IXTAPALUCA” DURANTE EL CUATRIMESTRE 15/2
Enviado por Sandra75 • 7 de Septiembre de 2017 • 2.370 Palabras (10 Páginas) • 744 Visitas
...
Así mismo la economía del conocimiento buscando una interrelación entre educación, conocimiento, innovación, creatividad, ciencia, tecnología, pues el desarrollo del capital humano aumentaría el Producto Interno Bruto; Aunado a lo anterior la virtualización del saber por medio de todas las formas de tecnología usadas en el campo educativo,
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC), enfatizaban en la declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI en 1990, que se desarrollará de forma energética una política de formación profesional de manera que en la labor docente se enseñe a aprender y tomar iniciativa, actualización y mejora de competencias pedagógicas y formación de personas, también estimular la innovación la actualización de planes de estudio, llevar a cavo métodos de enseñanza y aprendizaje junto con mantener condiciones profesionales apropiadas en todos los términos y por último actualizar y mejorar sus capacidades didácticas y métodos de enseñanza (Villalobos Clavería & Melo Hermosilla, 2008).
Tovar-Galvez (2012) es muy consistente en sus argumentos al referir que los docentes universitarios son profesionales y especialistas en su área de conocimiento específico, pero no en la educación, ni en la didáctica del conocimiento de su profesión, conocen también su disciplina pero no aprendieron como enseñarla, por lo tanto en las aulas prevalecen métodos educativos caducos como la memorización de contenidos, aprendizaje individual y reproducción de contenido desarrollada por los estudiantes.
A nivel universitario, la realidad en nuestro país al menos respecto a educación muestra claros rezagos principalmente en cuanto a la aplicación y al seguimiento de las políticas educativas, estás han sido inconsistentes los últimos 30 años, ello ha traído como resultado generaciones de estudiantes de todos los niveles que no alcanzan a entender con claridad como relacionar contenidos teóricos con aspectos prácticos de su realidad.
Sumado a ello, una cantidad importante de universidades privadas tratando de ofrecer una formación educativa, académica, profesional que alcance a cubrir lo que universidades con partida presupuestal federal no han podido cubrir los últimos 20 años al menos.
Para Barrón (2009) Las instituciones de educación superior son entidades asociadas al progreso y transmisión del saber, aún a pesar de que cada vez es más frecuente la separación entre las necesidades del mercado de trabajo y la formación que ofrecen las instituciones, lo que se traduce en largas filas de desempleados o bien en que el tiempo que transcurre entre el egreso y la inserción de los sujetos a las fuentes de trabajo es cada vez más prolongado.
Todo esto hace necesaria una revisión profunda de los sistemas educativos para buscar alternativas que respondan a las demandas del mundo globalizado en que estamos viviendo, pues a pesar de las contradicciones y problemas que México enfrenta la educación se considera como una opción viable para generar desarrollo sostenible.
A fin de redimensionar la formación universitaria teniendo como base este marco referente, la evaluación como juicio y catalogación de la acción docente es algo que en las instituciones dedicadas a la educación siempre se ha hecho y se hace de manera permanente.
Tanto directores de establecimientos, como también los alumnos y las mismas familias de éstos, aunque sea con mecanismos no formales, están evaluando el comportamiento pedagógico de los docentes. Sin embargo, los criterios y perspectivas con que se evalúa y desde los que se evalúa, difieren mucho unos de otros.
Para Schiefelbein ( Alvarez F,1998) el tema de la evaluación docente parece estar ligado a los avances y desarrollos educativos de las recientes reformas que se están dando en la región y que están más centradas en la calidad que en la cobertura.
Algunos investigadores como Fielden (Tirado, 2009) Proponen una serie de indicadores para identificar la competencia docente:
- Identificar y comprender las diferentes formas (vías) que existen para que los estudiantes a prendan.
- Poseer conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el diagnóstico y la evaluación del alumnado, a fin de ayudarle en su aprendizaje.
- Tener un compromiso científico con la disciplina, manteniendo los estándares profesionales y estando al corriente de los avances del conocimiento.
- Conocer las aplicaciones de las TIC al campo disciplinar, desde la perspectiva tanto de las fuentes documentales, como de la metodología de enseñanza.
- Ser sensible ante las señales externas sobre las necesidades laborales y profesionales de los graduados.
- Dominar los nuevos avances en el proceso de enseñanza-aprendizaje para poder manejar la doble vía, presencial y a distancia, usando materiales similares.
- Tomar en consideración los puntos de vista y las aspiraciones de los usuarios de la enseñanza superior, especialmente de los estudiantes.
- Comprender el impacto que factores como la internacionalización y la multiculturalidad tendrán en el currículo de formación
Aubrum y Oritama (Tirado, 2009)Hablan de 4 competencias ineludibles al profesional competente, competencias referentes a comportamientos profesionales y sociales, actitudes, a capacidades y aspectos existencialistas.
Zabalza (Villalobos Clavería & Melo Hermosilla, 2008) habla de 6 competencias, planificadores, didáctica de tratamiento de contenidos, comunicación, metodología, interacción social y tutorías.
Es muy cierto que preparar una clase, que ser dinámico comunicarse abiertamente, motivar, desarrollar estrategias, planificar sus actividades, o tener dominio sobre el tema no garantiza el aprendizaje, sin embargo podrían ser estos, elementos substanciales en la percepción que genera el alumno respecto a los contenidos de la asignatura.
.
. ,
Checchia, B. (2009). LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO. COMPETENCIAS DOCENTES, (pág. 14).
Francisco, A. M. (1998). ¿QUE HAY QUE EVALUAR DE LOS DOCENTES? Colombia.
Frida Díaz Barriga Arceo, G. H. (2000). CAPÍTULO 2: Constructivismo y aprendizaje
...