CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CONDUCTISTA Y DIFERENCIAS CON OTROS ENFOQUES
Enviado por Helena • 20 de Diciembre de 2017 • 1.500 Palabras (6 Páginas) • 1.611 Visitas
...
Aportes de Ivan Pavlov (condicionamiento Clásico) y de Skinner (condicionamiento Operante).
Como se mencionó anteriormente el principal aporte de Pavlov fue su teoría del condicionamiento clásico, y el de Skinner fue su teoría del condicionamiento operante, pero ahora veremos más a fondo sus características.
Definiciones en el contexto del Condicionamiento Clásico:
Intensidad- Es relación que existe entre la fuerza de la respuesta condicionada y la fuerza del estímulo incondicionado.
Refuerzo- Es un estímulo que tiene la función de evitar ciertas conductas en el futuro.
Latencia-Tiempo transcurrido entre la presentación del estímulo y la emisión de la respuesta.
Umbral- Intensidad mínima que requiere un estímulo para producir una respuesta.
Principios fundamentales: Como es que el sujeto con diferentes estímulos naturales (incondicionados) o provocados (condicionados) aprende diversas respuestas involuntarias, especialmente respuestas asociadas con la fisiología y las emociones.
Fases del condicionamiento operante:Adquisición: Acción de conseguir un determinado aprendizaje mediante el propio esfuerzo. Noam Chomsky y Jean Piaget son algunos de los estudiosos que se encargaron de analizar la adquisición del lenguaje.
Generalización: Se refiere a la respuesta condicionada que también surge con estímulos parecidos al estímulo condicionado que se le estableció.
Discriminación: Proceso de responder a un estímulo especifico, pero no responde a otros estímulos parecidos.
Extinción: Cuando se retira el reforzamiento para alguna respuesta particular, dicha conducta disminuye su frecuencia gradualmente hasta que solo ocurre con la misma frecuencia con que ocurría antes del reforzamiento. Sin embargo, es importante advertir que en muchas ocasiones, después de que se retiren los reforzadores, se advierte inicialmente un aumento de la cantidad de respuesta y de la frustración antes de que empiece la disminución.
Recuperación espontánea: Al igual que en el condicionamiento clásico, las respuestas que se han extinguido vuelven a aparecer algunas veces, es decir, se da una recuperación espontánea después de un descanso.
Ventajas y desventajas del condicionamiento clásico:
Las ventajas son el entendimiento de las conductas que presentan los sujetos frente a las situaciones existentes, así como la facilitación del proceso de aprendizaje, ya que con la utilización de las diversas técnicas y estrategias del condicionamiento se logran desarrollar habilidades que agilizan la comprensión por asociación de estímulos y con esto la capacidad de aprendizaje de los individuos aumenta notablemente.
Las desventajas del condicionamiento clásico están marcadas por el hecho de que dicho condicionamiento presenta una característica llamada extinción del condicionamiento, esto estipula que un condicionamiento se va debilitando gradualmente y desaparece después de un tiempo cuando el estímulo neutral es aplicado en ausencia del estímulo no condicionado. Esto nos dice que para que un condicionamiento permanezca es necesario que los estímulos sigan estando presentes ya sea de manera permanente o de manera gradual.
CONCLUSIÓN.
Al estudiar los distintos recursos de la semana se analizó el comportamiento de los individuos, cómo actúan bajo diferentes situaciones, las conductas que estos presentan así como los conceptos matemáticos que ayudan en la evaluación de los aprendizajes.
Los estudios realizados con anterioridad por teóricos como Skinner, Pavlov, Ebbinghaus y Watson, eran muy similares, pero diferían en algunos aspectos debido a que con cada estudio y experimento elaborado, surgía un nuevo conocimiento, en ocasiones complemento de los ya establecidos en teorías y en otras totalmente contradictorios; y estos mismos estudios son lo que nos permite comprender un poco más la fisiología de los seres así como la presentación de respuestas frente a estímulos.
Con los conocimientos adquiridos en esta semana es más fácil comprender la lógica del pensamiento, por lo tanto los procesos de enseñanza-aprendizaje podrán sustentarse en las teorías sin pasar por la prueba de experimento ensayo-error. De igual manera si se pretende hacer un estudio propio más profundo basado en estas teorías, se sabrá el rumbo que la investigación debe llevar.
BIBLIOGRAFÍA.
Alonso García, José Ignacio (2008). Psicología (3.ª edición). McGraw Hill. pp. 120–123. ISBN 978-84-481-6117-0.
Campos, L. (1972). Diccionario de Psicología del Aprendizaje. México: Ciencia de la Conducta. pp. 120–123.
Davidoff, Linda L. (1980). Introducción a la psicología (2.ª edición). McGraw Hill. pp. 170–197. ISBN 968-451-515-4.
Gispert, C. (Dir). (2004). Enciclopedia de la Psicopedagogía. España: Océano
Myers, David G. (1997). Psicología (2.ª edición). Editorial Médica Panamericana. pp. 224–234. ISBN 84-7903-132-8.
QUINTERO Lisbeth (1999)"Hábitos de Estudio" Ed. Trillas México Pág 67
Tarpy, Roger M. (2003). Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas. Madrid: McGraw Hill. ISBN 84-481-2492-8.
Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Condicionamiento clásico pavloviano: apuntes para un seminario. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
Wadsworth, Barry (1989). Teoría de Piaget del Desarrollo Cognoscitivo
...