Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

EL DEBER EDUCAR, EL COMPROMISO TRASCENDER

Enviado por   •  12 de Noviembre de 2017  •  2.327 Palabras (10 Páginas)  •  571 Visitas

Página 1 de 10

...

La educación y el desarrollo infantil son dos temas que van estrechamente relacionados, para poder resolver esta tan polémica interrogante, como primicia es necesario conocer más a fondo sobre los conceptos que se relacionan con ella. Entonces veamos que dice Gómez López, y Luis Felipe en su libro “Los determinantes de la práctica educativa”.

La práctica educativa se conceptualiza como un conjunto de soluciones rutinizadas al problema de cómo enseñar; se describen algunos determinantes de este tipo de práctica, entre ellos: la experiencia docente, la naturaleza de la disciplina que se enseña y el conocimiento pedagógico. Como tesis principal se sustenta la idea de que las teorías implícitas constituyen uno de los principales determinantes de la práctica educativa. Se concluye presentado como implicación que en los procesos de formación docente, no sólo debe capacitarse a los profesores en los aspectos instrumentales de la docencia, sino que debe procurarse, además, la transformación de sus teorías pedagógicas implícitas, debido a que éstas son uno de los principales determinante de la práctica educativa. (2008). Comprendemos con esto que la práctica educativa debe ser una actividad dinámica, reflexiva y comprender los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumno.

Ahora, recordemos un poco y dejemos en claro a qué nos referimos con desarrollo infantil, este es el conjunto de las distintas fases de crecimiento físico, social y psicológico que se produce desde el nacimiento hasta la edad adulta.

Para Vygotsky (1866), el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias, la influencia del contexto es determinante en la educación y el desarrollo del niño; La educación se ajustará a los recursos con los que cuente, pero es importante destacar que eso no determina totalmente la calidad que va a tener la educación. Por ejemplo: un niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones sólo se concretan a los vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por ambientes culturales más propicios. El niño del medio rural desarrollará más rápido su dominio corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos, ya que su contexto le permite que en la educación se aborden estos aspectos.

3. ¿Qué papel juega el docente en la promoción del desarrollo humano de sus estudiantes?

Primero debemos iniciar definiendo la promoción, que para la Maestra Lotty Rosales Valladares es la práctica democrática, propia de un desarrollo horizontal con sentido de igualdad y comunidad que permite la realización de la persona y el desarrollo de sus capacidades. Entonces como promoción humana, entendemos que es pasar de condiciones menos humanas a cada vez más humanas. (Papa Pablo VI, 1967).

El educador debe ser multiplicador de valores y actitudes de convivencia, hacer uso del afecto y la comunicación efectiva como herramientas pedagógicas e incluir en el proceso de enseñanza-aprendizaje la solución pacífica de conflictos.

Escuela y maestro deben comprender que la población que asiste a su encuentro, no tiene las mismas características y que es necesario irnos transformando nosotros mismos, para poderlos entender.

El docente, más que ser una figura que impone, que transmite, que enseña, es un facilitador, un orientador, una guía para nuestros niños.

El docente, es considerado por la sociedad, padres de familia y alumnos como un modelo a seguir en todos los rubros, pues es quien está al frente, la autoridad, la guía, al menos en el aula de clases.

Como menciona la maestra Denise Vaillant: “un sistema educativo no será mejor que los maestros con los que cuenta.”

Jesús Martín Barbero hace una propuesta muy interesante sobre los tres saberes que los maestros de hoy debemos manejar para realizar una efectiva intervención con los grupos humanos de nuestro tiempo:

- Los saberes lógico-simbólicos, en los que expone los nuevos y múltiples lenguajes, escrituras, símbolos y ambientes que han construido los sujetos en su interacción con la ciencia, la tecnología, la lógica de las redes computacionales y las hipertextualidades y afirma que sólo desde el interior de esos saberes es posible plantear los límites y la necesidad social de otro tipo de saber.

- Los saberes históricos que están fuertemente ligados con los elementos de identidad y cultura; en los que advierte sobre una “peligrosa pérdida de memoria” de una no conciencia histórica. Adquirir este saber requiere “encontrar claves en el pasado para identificar y descifrar las encrucijadas del presente….

De lo que se trata es de superar la historia que encierra a los individuos en su aldea –local o nacional-, pero valorando al mismo tiempo las memorias locales y las minoritarias; de construir nuevas narrativos históricas plurales en las que quepan la memoria del lugar donde vivo, del país en el que estoy, del mundo al que pertenezco, y de abrir a los jóvenes a los diferentes ritmos y temporalidades de los pueblos y de las culturas, a entender que no todo pasa a la misma velocidad”.

- Los saberes estéticos son los que corresponden a la materialización de la sensibilidad, de la expresividad, “los que pasan por el cuerpo, la emoción, el placer.” Y trascienden las fronteras de lo meramente artístico, a lo científico y tecnológico.

Estas son saberes claves para que los docentes recapacitemos frente a la forma en que concebimos los sujetos con los cuales interactuamos en el aula de clase; es hacernos partícipes de todos los elementos que ellos traen, es plantear la necesidad de ir cambiando, transformándose conforme a nuestro tiempo y al tiempo de nuestros estudiantes, sin olvidar la tarea más importante que es la que queremos enfatizar: la tarea de humanizar como una tarea imprescindible aún en tiempos de cambios acelerados, como es la de socializar y humanizar.

CONCLUSIONES

¿Cómo puede la educación (desde la práctica docente, programas y contextos educativos) interferir positiva o negativamente en el desarrollo humano infantil?

Zurisadai Camou Verdugo:

Para concluir es importante destacar que la educación siempre va a influir en el desarrollo humano, en este caso en el desarrollo del niño. Puede inferir de una manera positiva o negativa dependiendo de distintos factores como ya se vio anteriormente. Actualmente existen muchos

...

Descargar como  txt (15.5 Kb)   pdf (108.4 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club