Formación docente en Educación Intercultural en Chile
Enviado por Jillian • 21 de Marzo de 2018 • 4.788 Palabras (20 Páginas) • 447 Visitas
...
Quillaqueo & Quintriqueo (2008) afirman que si bien en nuestra sociedad hay diversos grupos indígenas con sus características particulares identitarias, al ser diferentes se les ha constituido como una cultura inferior al resto de la población. Este “calificativo de cultura inferior es parte de los efectos de estereotipos y prejuicios heredados de la ideología racialista del conquistador español” (Cantoni, 1978; Carmona, 2002; Rojas & Sepúlveda, 2003; Quilaqueo & Merino 2003 & Paillalef, 2003, citados en Quillaqueo & Quiliqueo, 2008).
Estas características de la sociedad chilena se consideran bajo dos aspectos : “primero, como objeto de estudio en las asignaturas del plan curricular y enfoque de desarrollo del proceso de formación, y segundo, como obstáculo frente al desarrollo del enfoque educativo intercultural” (Quilaqueo, Quintriqueo y Cárdenas, 2005).
FORMACIÓN DOCENTE EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DOCENTE
El carácter monocultural de la educación se inicia desde la constitución del Estado chileno en el Siglo XIX. De este modo, “se enfatizan sólo aspectos de la civilización occidental y la unidad nacional, expresados en el reconocimiento de una cultura única legitimada social e institucionalmente por la escuela” (Rokwell, 1995 citado en Quintriqueo & Quiliqueo, 2000).
FORMACIÓN DOCENTE INTERCULTURAL EN EL CONTEXTO MAPUCHE
Podemos ver que a pesar de que en los últimos años se ha reconsiderado la heterogeneidad étnica presente en Chile, el sistema educativo actual se centra en la monoculturalidad instaurada antiguamente. Así autores afirman que “el sistema educacional, particularmente la Educación Básica, históricamente se ha configurado de modo monocultural. Aun cuando en las últimas cuatro décadas ha surgido una consideración de la diversidad étnica y cultural del país en el campo de la educación” (Quilaqueo & Quintriqueo, 2008).
El propósito es que el enfoque pedagógico intercultural se replique en el medio escolar con alumnos de ascendencia mapuche y no mapuche, para permitir una interacción desde los contenidos de la cultura occidental y mapuche. Es una educación que aspira a formar sujetos capaces de descubrir las diferencias, reconocerlas y comprenderlas desde un enfoque relacional de las culturas” (Todorov, 1982; Schnapper, 1998 & Quintriqueo, 2007, citados en Quilaqueo & Quintriqueo, 2008).
En Chile la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco imparte la carrera de Pedagogía en Educación Básica Intercultural en Contexto Mapuche. Esta carrera se ofrece desde 1992 a estudiantes de origen mapuche y a partir del año 2000 a estudiantes no mapuche. La formación corresponde a pedagogos para trabajar en escuelas situadas en comunidades y los nuevos contextos de vida mapuche. Ésta se lleva a cabo mediante encuentro y diálogo entre personas de sociedades que tienen raíces histórico-culturales diferentes.
Las mediaciones, tanto de los formadores como de los estudiantes que pertenecen a la cultura occidental y mapuche, favorecen el diálogo y el intercambio entre portadores de saberes distintos con el objeto de construir saberes profesionales en la educación.
En este marco, las orientaciones del currículum de formación inicial docente se fundamentan en los saberes que se han construido por medio del enfoque pedagógico intercultural, en nuevas concepciones para la formación inicial de la educación chilena y en referencias internacionales. De esta manera se formula la siguiente pregunta: ¿de qué manera el proceso de formación docente en educación intercultural responde a las expectativas de los profesores formados con el enfoque intercultural y al medio escolar en contexto mapuche?
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN INTERCULTURAL
Intervención 1: “Seminarios integrativos de cultura mapuche”
Nos parece pertinente la implementación de seminarios abiertos a los educadores en los cuales se demuestren las implicancias de la educación mapuche, ya que muchas de las incomprensiones que se tienen hacia esta cultura surgen porque no se da cuenta de la lógica intrínseca del conocimiento mapuche. Se tiene evidencia de que su proceso educativo “está determinado por varios factores que se dan en el ámbito de la vida cotidiana, en espacios concretos y prácticos, como la ruka, (casa) el lelfün, (campo) en el Küzaw (trabajo), en las ceremonias, y en general en los diferentes espacios de interrelación social” (Carihuentro, 2007). Es por esto que se necesita comprender que para este grupo étnico el aprendizaje viene a ser un proceso que se conforma de un saber individual y otro colectivo, que se difunde de generación en generación (transmisión oral).
Según Quilaqueo (2005) esta cultura tendría variados términos para hacer referencia a lo educativo. La expresión “kimeltuwün” se entiende como el proceso educativo que tiene por objeto la transmisión de estructuras y significados del patrimonio cultural como un aspecto fundamental en la formación de la persona. “yimümün” se define como un proceso de instrucción de las nuevas generaciones, basados en valores y una relación social que se desarrolla sobre el respeto mutuo. La palabra “yewmewün” se refiere a una preparación de las personas para desenvolverse bien en un oficio.
Ellos ven la enseñanza como un proceso de unión entre el ser, su trascendencia y la naturaleza, “La enseñanza de alguna manera está regulada por elementos que se encuentran interrelacionado que son: naturaleza, persona y lo espiritual” (Carihuentro, 2007). El objetivo de estos seminarios será modificar y añadir una nueva mirada a la formación tradicional occidental impartida por los establecimientos universitarios a los educadores, mostrándoles el modo de ligar lo propio de la academia con lo trascendente. Por ejemplo, se les podría mostrar que dentro de las clases formales de anatomía humana una de las formas de hacer llegar el conocimiento con mayor eficiencia sería relacionarlo con antiguas prácticas de medicina tradicional ancestral de sus etnias.
Intervención 2: “Grupo focal mixto”
Se puede utilizar esta técnica propia de la investigación cualitativa, que junta el lenguaje, orden social y modos de ver el mundo, con la finalidad de poder adherir a los profesores la cosmovisión del mapuche con respecto a la sociedad en términos generales.
Se tiene evidencia de que “el grupo focal reordena el discurso social diseminado, en consecuencia, permite la reconstrucción
...