Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

SABERES DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN UN ESPACIO INTERCULTURAL.

Enviado por   •  12 de Junio de 2018  •  5.693 Palabras (23 Páginas)  •  368 Visitas

Página 1 de 23

...

La racionalidad crítica dice que las ciencias sociales no pueden ser indiferentes como las naturales, y aquí hay que pasar al plano hermenéutico y de unas categorías, inicialmente confusas a otras que se van construyendo progresivamente. Tanto las categorías, como los conceptos y modelos, se deben ir ajustando al objeto, tomando en cuenta la experiencia.

El origen del conocimiento está en el problema real, en las contradicciones sociales; el método científico es único, es la crítica, racional emancipadora, que vaya más allá de lo que aparece como objetivo porque la razón mantiene cierta autonomía respecto de los hechos. La objetividad de la ciencia se basa en que la sociedad no es un objeto sino que también es subjetiva, es crítica del objeto y del sujeto vinculando a la ciencia con la sociedad.

Hay congruencia de la teoría con el proceso social global, no renuncia al uso de la experiencia ni la contradice.

En tanto, Habermas asume la categoría de la totalidad, pero no dinámica, sino como relación de diversos tiempos, dinámicas y expresiones. Elimina el pesimismo y cree encontrar posibilidades de transformación político-social (Mardones, 1987, p. 216), concede mayor apertura a la hermenéutica, la filosofía del lenguaje y la ciencia actual. Presupone a la sociedad como totalidad y a los estudiosos que se reflejan a través de su interrelación. Usa las teorías de sistema y las referidas al sistema social en su conjunto. Considera el acontecer social como una trama funcional de regularidades empíricas. Dice que la totalidad se ha de comprender dialécticamente y la dialéctica, hermenéuticamente.

Habermas dice que las funciones del lenguaje establecen espacios de la verdad, de las normas y los valores (Saavedra 1995, p. 27).

La acción comunicativa de Habermas ubica al sentido como concepto sociológico, al objetivismo contra el subjetivismo, una estrategia teorética de: reflexión, construcción y reconstrucción; una construcción del saber preteórico con un concepto del mundo con relación epistémica, de exposición, de expresión.

Así es como se valora la llamada teoría crítica de la sociedad o teoría dialéctica de la sociedad, entre cuyos seguidores están Horkheimer, Habermas, Adorno, Marcusse, Fromm, Benjamin e incluye la hermenéutica de Gadamer, la etnometodología, la etnografía fenomenológica de Schutz y la crítica de Adorno (Saavedra, 1995, p.6). Ideas con las cuales nos identificamos al trabajar la presente investigación.

No hay nada que no se pueda hacer, para ello tienen que influir innumerables cosas pero siempre se puede hacer algo. Se tiene una actividad normal de pensamiento y acción. Se valora, se toman decisiones, se miden las fuerzas, pero hay algunas cosas que gustan más, que salen mejor que otras y hacia allá hay que inclinarse. La capacidad no es un poder vacío, sino una potencialidad positiva que tiene que ver con lo que se haga, de acuerdo con ciertas motivaciones, que van haciendo capaces a las gentes, autónomos, actuantes y libres.

Hay posibilidad de hacer las cosas, pero hay que hacerlas bien, a la primera y si no seguirle intentando hasta que salgan bien. El sujeto puede porque se conoce, sabe sus capacidades, sus vuelos, sus aptitudes, pero también sus limitaciones y con todo ello hace cosas, todas las que quiera dentro de la libertad y la capacidad, las limitantes normales. Todo lo que se haga tiene consecuencias, si se hace bien, si aprende, se le felicita, se está a gusto, se crece con ello y si no se hace como debe ser, se lo pierde, no se adapta, no aprende.

Se piensa que la realidad no es definitiva, que los humanos la van construyendo día a día con las acciones, igual que la investigación, por eso se prefiere la de corte dialéctico constructivo o dialéctico crítico, para formar sujetos actuantes en su medio, con conocimientos teóricos que le permitan transformarlo, para pensarlo mejor y conciliar el pensamiento político y el histórico (Luminato, 1998, p. 4).

La dialéctica es un estilo de pensamiento, quiere ser crítica del carácter contradictorio racional-irracional de la sociedad, en la necesidad de situar los hechos en un todo social para que tenga sentido la interacción entre sujeto y objeto.

El diálogo es la base de la ciencia. El pensamiento no produce lo real, sino que hay que crear categorías abstractas que den cuenta de la realidad y sus interconexiones con la totalidad, que es producto del pensamiento.

Para Zemelman (1997):

En esta dirección es correcto afirmar que cualquier ofensiva teórico-ideológica en América Latina necesita ser a la vez una ofensiva de carácter epistemológico. No es concebible entender el debate epistemológico acerca de la construcción del conocimiento y las batallas que se den entre escuelas de formas de pensamiento, independientemente de lo que significa dar batallas de carácter político-ideológico, ya que a aquel debate concierne la superación de los errores cometidos en interpretaciones que han permitido revivir proyectos conservadores, los cuales han desconcertado a los intelectuales (p. 28).

No ha de dejarse de lado que también se consideraron otras perspectivas, como la investigación-acción, dado que de las aportaciones de los estudiantes al llevar a efecto sus avances nos permiten valorar también los aportes de Lewin, Kemmis y McTaggart (La Torre, 2007, p.27), que indican la necesidad de mejorar la educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios, o Pérez Serrano (citada por Albert, 2007, pp. 223-224), al proponer un cambio de transformación para mejorar la realidad social.

- Una visión de futuro.

El sujeto con el cual y desde el cual se interactúa vive en un mundo globalizado, permeado por opciones que le son dictadas del exterior. A dicho sujeto en docencia para presentarse frente a grupo se le da una formación que incluye educación basada en competencias. Es valioso buscar en este sentido que reconstruyendo sus saberes logre contradecirse a sí mismo en relación a aquellos que pueden ser socialmente productivos en su quehacer cotidiano y en una interculturalidad en proceso.

- Saberes docentes.

En la realidad escolar, como docentes, contamos con saberes que con la práctica han transformado nuestras incursiones con cada grupo con que trabajamos en los diversos niveles educativos. Ya que no es lo mismo accionar ante un estudiante de preescolar, de primaria o de educación superior que es donde nos desenvolvemos desde hace más

...

Descargar como  txt (38.3 Kb)   pdf (91.4 Kb)   docx (32.1 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club