INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE NIÑOS DE PRIMARIA
Enviado por Helena • 10 de Diciembre de 2018 • 3.111 Palabras (13 Páginas) • 460 Visitas
...
De acuerdo con las investigaciones realizadas por Fragoso, Rueda y Benítez (2014) en niños huérfanos institucionalizados comparado con niños que viven con su familia, los niños huérfanos presentan déficit considerable en sus niveles de ajuste psicológico, problemas para mantener contactos sociales y habilidades para relacionarse positivamente con los demás, niveles bajos de autoestima y niveles altos en la variable depresión. Por otra parte los niños que viven con su familia se acercan a un estilo de conducta asertivo y mejor ajuste psicológico en cuanto a sus habilidades sociales, autoestima, niveles de depresión y ansiedad.
Una mala o deficiente interacción social, escaso cuidado de la salud, alimentación inadecuada, vivienda en mal estado y falta de estímulo de las capacidades cognoscitivas de los niños resultan factores determinantes para el desempeño escolar. Los factores que se toman en cuenta para determinar el nivel socioeconómico son el cumplimiento de las necesidades básicas, esto incluye vivienda, cuidado de la salud, oportunidades de desempeño educativo y laboral. (INE, 2015)
El desempeño escolar está determinado por múltiples factores socioculturales que determinan al niño a su contexto. El estudio de estos factores nos permitirá identificar las áreas de oportunidades en las que se puede trabajar para, posteriormente, implementar proyectos que potencialicen las habilidades tanto sociales como cognitivas de los niños de nivel primaria.
Para el análisis de la relación entre el contexto sociocultural y el aprendizaje en el niño respecto a los esquemas educativos, en específico en la ciudad de Celaya, Guanajuato, propósito de la presente investigación, tomaremos como enfoque fundamental el paradigma sociocultural de L. S. Vigotsky, ya que haciendo una revisión exhaustiva de diversa literatura, artículos y autores referentes al constructivismo, encontramos diferentes posturas dentro de esta misma corriente, como la psicogenética, la ausbeliana o de asociacionismo, la teoría de los esquemas, la estratégica y la radical, y decidimos en relación a los objetivos establecidos y las variables estudiadas que es el constructivismo social el que aporta la teoría y las bases necesarias que requerimos para poder realizar esta investigación y para poder explicar todos los fenómenos aquí mostrados. Ahora pues, explicaremos en qué consiste este paradigma y las razones por las cuales encamina nuestro trabajo.
Marco teórico
El paradigma conductista nos plantea que la educación se lleva a cabo a través de un proceso de transmisión del conocimiento, es decir, consideramos al profesor como proveedor y depositario del conocimiento, impartido de manera verbal, por lo que las clases se debían de dar de esta manera. En forma correlativa, los alumnos son considerados como meros recipientes que aprenden en forma pasiva a partir de las largas explicaciones elaboradas por el profesor. De esta manera, la única posibilidad de saber si el alumno había aprendido o no era a través de la reproducción, la segunda parte del proceso que consiste en que éstos demuestran la habilidad para reproducir el conocimiento expuesto por el enseñante ante las distintas situaciones artificiales de evaluación (Hernández, 2008).
Estrada (2010) menciona, respecto al paradigma conductista y su implicación en el ámbito educativo que:
“La visión educativa desde el paradigma conductista ofrece un panorama cerrado, rígido y fijo por un currículo predeterminado, donde el papel central lo tiene el docente quien ejerce el control, demandando que el estudiante responda “exacta y correctamente” en actitud de obediente sometimiento” (pág. 58).
El constructivismo nace como una respuesta al planteamiento tan reduccionista del conductismo (Estrada, 2010). Entendemos de esta manera al constructivismo como una postura completa e integral, en donde el sujeto construye el conocimiento de la realidad, ya que ésta no puede ser conocida en sí misma, sino a través de los mecanismos cognitivos de que se dispone, mecanismos que, a su vez, permiten transformaciones de esa misma realidad. De manera que el conocimiento se logra a través de la actuación sobre la realidad, experimentando con situaciones y objetos y, al mismo tiempo, transformándolos. Los mecanismos cognitivos que permiten acceder al conocimiento se desarrollan también a lo largo de la vida del sujeto (Araya; Alfaro y Andonegui, 2007).
Tenemos así la corriente que fundamenta nuestra investigación: la constructivista. Luego entonces, para entender el papel que juega el constructivismo en el ámbito escolar, debemos conocer sus características primordiales y el enfoque que se va a tomar como base.
Dentro de las corrientes constructivistas, hay propuestas que parecen prevalecer, las cuales se han englobado en los siguientes cinco planteamientos recopilados de varios autores y que menciona a manera de síntesis Hernández (2008):
a) Una nueva forma de explicar cómo se genera y cómo se transforma el conocimiento en la que intervienen de manera directa el proveedor del conocimiento, en este caso el educador, el sujeto que recibe la información, que sería el educando y por último, el objeto que es la realidad, es decir, el esquema educativo en el que se está desarrollando el proceso de educación.
b) Una explicación que tiene como propósito anular el problema del dualismo entre los factores endógenos y los exógenos del individuo que no lograron relacionar ni las posturas empiristas ni las innatistas, al tomar posturas radicalistas.
c) Una propuesta en la que se sostiene que el conocimiento no es una reproducción de la realidad sino una auténtica construcción del alumno.
d) Un planteamiento en el que se afirma al individuo como participe en la problemática del acto de conocimiento o de aprendizaje al reconocérsele como un constructor, re-constructor o co-constructor de una serie de representaciones o interpretaciones sobre la realidad.
f) Una toma de postura que propone el abandono del “realismo ingenuo” como forma cultural del conocimiento, la cual está inscrita no sólo en concepciones tradicionales de la ciencia sino también en las instituciones y los currículos escolares.
La psicología de la educación encaminada desde una perspectiva constructivista examina la configuración de los escenarios y las actividades en que tienen lugar las relaciones entre los actores de la educación, al igual que el efecto que sobre dichas relaciones tienen los distintos estilos de enseñanza, los modelos de disciplina escolar, los sistemas
...